sábado, 14 de septiembre de 2019

Cuando los Irlandeses son mas Mexicanos que los propios Mexicanos...


El término "Son más irlandeses que los irlandeses" se le dice a un grupo de personas o a una comunidad que pese a no ser de la Isla Esmeralda ni haber tenido contacto directo con la cultura irlandesa se identifican con su gente o con sus costumbres y tienen los mismos valores que los mismos irlandeses de cepa pura. Ese término se le ha acuñado a muchos norteamericanos de Boston o de Nueva York, a muchos chilenos y argentinos y también a muchos mexicanos.

La historia de los bravos de San Patricio es desconocida por gran parte de los mexicanos, solo en algunos lugares del país se les guarda memoria y casi todos los mexicanos saben que San Patricio es un día festivo en el santoral católico donde hay chela verde y en los Pubs esta al 2x1. La historia de este grupo no solo de Irlandeses sino de Polacos y Alemanes todos unidos no solo por el lazo de la religión sino por el lazo de ser inmigrantes, personas que buscaban otra oportunidad en la tierra de las barras y las estrellas y lo único que encontraron fue la discriminación, el odio, el racismo y muchas veces la muerte.

Porque los irlandeses, los alemanes, los polacos, los italianos, los venidos de Europa a Estados Unidos eran en ese momento del siglo XIX lo que hoy son los Mexicanos, los Libaneses, los Sudamericanos, los Chinos de hoy, eran el pretexto para despotricar el "patriotismo" rancio de los norteamericanos de raza pura, de todos su odios y temores. Se saben de quema de iglesias, redadas, golpizas y masacres realizadas por grupos "patriotas" hacia comunidades sobre todo irlandesas, ese odio protestante hacia los "papistas" no solo en el terreno espiritual sino en el terreno político hacía de aquellas personas carne de cañón para un ejército bisoño a punto de invadir un país que no estaba dispuesto a ceder sus tierras del norte. A cambio de ser ciudadanos norteamericanos y gozar de los derechos de la "Tierra de los hombres valientes" se enlistan en un ejército que los despreciaba, los azotaba, los castigaba solamente por ser "poco norteamericanos".

Así un grupo de irlandeses en su mayoría y de paso alemanes y polacos desertaron del ejército norteamericano y se unieron al bando mexicano en una guerra que se pudo haber ganado de no ser por las mezquindades y las típicas divisiones de nuestro país, una guerra prácticamente de conquista que el mismo Ulysses Grant denomino "Una Infamia". Irlanda y México tienen muchas cosas en común, no solo es gente eminentemente católica, con un lazo familiar inquebrantable, gente alegre, personas trabajadoras que viven vidas esforzadas sino tenemos el lazo de vivir como naciones una vida en guerra, Irlanda vivió bajo la bota de la Gran Bretaña hasta la Primera Guerra Mundial, México ha vivido bajo la sombra de la intervención extranjera, llámense americanos, franceses, alemanes, españoles e ingleses han estado tras nuestro territorio e interviniendo en nuestra vida publica. Ya sea por promesas de tierras o de la ciudadanía mexicana, mas acorde por religión y costumbres se formó ese batallón, primero de Artillería y despues de Infantería.

Pelearon en Monterrey, en La Angostura, en Cerro Gordo y su sacrificio final se dio en Churubusco el 20 de Agosto de 1847 donde toda la unidad fue capturada tras haberse rendido la plaza pese a que ellos querían guerra sin cuartel, la muerte antes que caer prisioneros. Los norteamericanos les tenían mucho rencor, ellos habían sido responsables de muchas de las bajas y de los combates más duros sobre todo en La Angostura donde los San Patricio le arrebataron una batería entera a los norteamericanos, Winfield Scott quería aplicar la Lex Terra de Virginia para castigarlos y al final se decidió que los que desertaron antes de la declaración de guerra fueran azotados y marcados como animales con la D de Desertor, los que desertaron después de la declaración de guerra serían colgados. Fueron ejecutados entre el 12 y el 13 de Septiembre, siendo ese dia durante la Batalla de Chapultepec, en el clímax de la batalla, al momento que la bandera mexicana fuese arriada y la norteamericana fuera izada la señal para que se les diera muerte. Fueron ejecutados en San Ángel y actualmente no se sabe donde están ubicados sus restos.

Los que sobrevivieron desaparecieron de la historia, siendo parte de la inmigración irlandesa en México muy pocos pudieron recibir lo que se les prometió, tierras y la ciudadanía mexicana se dice que algunos se instalaron en Guadalajara donde crearon un arsenal de venta de armas otros fundaron una academia militar en tierras tapatías, en 1850 fallece en Veracruz su líder John O'Riley y en ese año se disolvió el batallón y todo quedó en el campo de la leyenda. Para Estados Unidos es una piedra en el zapato en su tradición militar, nunca un grupo de soldados de su ejército había desertado y unido al bando enemigo es por ello que este pasaje de la historia no es muy cómodo en la historiografía estadounidense de hecho han sido borrados de todo archivo militar y son recordados como traidores y cobardes. Para México son considerados héroes pero su memoria ha sido poco difundida, en parte es debido a todo el intervencionismo norteamericano en la cultura nacional e incomodar al socio comercial número uno del país no es tan grato que digamos.

Irlanda y México tienen muchas cosas en común, no solo que cocinemos casi de todo con papas, que nos encante la chela, que seamos trabajadores y alegres, el catolicismo, una unión familiar fuerte, que amemos en este país a los Cranberries, a U2 y las chicas de la generación Z al grupo One Direction o las Millennials aceleradas a Westlife sino hemos sido ambas naciones pueblos en eterna lucha por trazar nuestro propio destino. Es por ello que nos podemos identificar con ellos, más ahora en tiempos donde ser inmigrante en Estados Unidos es equivalente a ser un criminal. La discriminación hacia los irlandeses en Estados Unidos no disminuyó en todo el siglo XIX ni siquiera durante la guerra civil pese a que hubieron batallones, compañías y regimientos de origen irlandés siendo el más famoso la Irish Brigade que peleo en todas las batallas importantes de la guerra civil, desde Antietam, Fredericksburg, Gettysburg, Petersburg hasta Appomattox, ni en tiempos de la Primera Guerra Mundial cesó la discriminación aunque el odio se suavizó y después se mimetizo la cultura irlandesa con la cultura norteamericana y ahora San Patricio es celebrado en Estados Unidos casi como el dia de accion de gracias.

Así como existe el término "Son más irlandeses que los irlandeses" asi deberia existir el termino "Son mas mexicanos que los mexicanos" y los San Patricio, aquellos que desertaron del ejército norteamericano y pelearon de nuestro lado, hombres blancos, colorados algunos que medio hablan español por su valor y bravura deberían ser considerados más mexicanos que el mexicano promedio. El Batallon de San Patricio así como las batallas de Taos en Nuevo México, San Pascual y Los Ángeles en California, Mulegé en Baja California Sur y San Juan Bautista (Hoy Villahermosa) Tabasco las pocas batallas donde México ganó y las guerrillas veracruzanas y poblanas que hostigaron a los convoyes norteamericanos como hechos dignos de recordar en una guerra que todos quieren olvidar pero quieren recrear cada vez que juegan ambas selecciones de Futbol o algun boxeador gringo pelea con uno mexicano. México tiene una deuda con Irlanda y un lazo de amistad formado a sangre y hierro y eso no debe ser olvidado.