Estábamos lejos de la masificación de los videojuegos, de las microtransacciones, de como las empresas de videojuegos terminan siendo manejadas como la industria del cine, de la música o ya en las altas finanzas intentando competir la industria del videojuego con los bancos o calificadoras como Standard & Poors. No, para nada, fue la época donde jugar era solo el pretexto para pasarla bien incluso con los amigos o con los hermanos. Era una decada de locura, porque como también ocurrieron cosas positivas tambien habian cosas negativas incluso donde mucha gente pensó que el mundo se iba a acabar, no tanto como ahora con el Coronavirus pero en la década de los 90s el pico de la pandemia del sida alcanzó el máximo en el 97, fue la década de las guerras africanas más salvajes en su historia, la década de las crisis económicas como "El Error de Diciembre" que fue el fin de una clase media artificial en Mexico fabricada en el gobierno de Salinas de Gortari e impulsó el Efecto Tequila como fichas de Dominó por Latinoamérica. Otras crisis como el Efecto Dragón aparecieron pero fue la crisis del 95 la más pesada en la historia del país, fue la década de la última guerra europea la Guerra de los Balcanes, la cual aún la región tiene la cicatriz muy fresca y no se olvida aun ya casi a 30 años a la distancia, fue el boom de los pastores cristianos diciendo que todo era satánico, todo era el fin del mundo, a las puertas el año 2000 auguraban el fin de los tiempos y la llegada de Jesucristo. Fue la década de las One Million Moms y su influencia y sus consecuencias aún las pagamos con la "Generación de Cristal", fue la decada del Club de la Pelea, de Titanic, de Parque Jurásico y de la remasterización de Star Wars llegando en el 99 el Episodio 1. Para muchos la década de los 90s o pudo ser buena o pudo ser mala, dependiendo de la situación que uno haya vivido, pero si en algo concordamos todos es que estábamos en la era dorada del entretenimiento.
Nintendomania, un programa novedoso en la televisión mexicana hacía su aparición en la década de los 90s, el concepto en principio venía de programas de ese estilo en la televisión norteamericana con Nintendo siendo su principal auspiciador. A partir de ahí Televisa intentará rivalizar con la televisora del Ajusco con su versión Club Nintendo y hasta Canal 11 le entró al quite con el programa Cybernet, claro programa extranjero. El concepto de masificar los videojuegos y promocionarlos en la televisión fue innovador en dicha década y le demostró no solo a Nintendo sino tiempo después a Sony y a otros que el mercado podría llegar mucho muy, muy lejos, más allá del nicho de videojugadores que ya estaba medio cimentado. Todos los sábados por la mañana teníamos a un chavo-ruco junto a otros que más tarde iban a ser conductores en dicha televisora (Algunos incluso renegando que habían empezado en dicho programa o querían alejarse de esos gustos "de inmaduros") o junto a un chico que nos contaban las novedades de Nintendo, los títulos más populares incluso viajando a Japon o a las convenciones de videojuegos en Estados Unidos o en aquel país del sol naciente. De la mano con algunos trucos o guías para poder pasar X nivel o hacerle la vida mas fácil a algun jugador. Y por varios años ese programa fue la sensación dentro de los niños y jóvenes, algunos disfrutando de los juegos otros simplemente pues esperando, soñando con tener algun dia un NES, un Super NES o un Nintendo 64. Ese programa de la mano con la revista Club Nintendo fue pilar de la cultura de los videojuegos no solo en México sino en Latinoamérica siendo un ejemplo para allende las fronteras. Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica y España tuvieron su versión de Nintendomania claro desde otra arista u otro concepto pero la bomba había estallado, la semilla se había sembrado y así nació una generación de videojugadores que contra viento y marea, contra los ataques de grupos religiosos y conservadores y muchas veces contra los prejuicios de la gente lograron mantenerse en pie y son los artífices de que ahora la industria del videojuego tenga un lugar preponderante en la denominada "Cultura de Masas".
¿Y quien fue el responsable de tal proeza? De un hombre sencillo, de buenas maneras, una persona que se veía humilde pero sobre todo una persona apasionada por sus proyectos. Gustavo Rodriguez empezó en el mundo del entretenimiento de una forma que nadie se imaginaría. ¿Si les dijera que Gus creó el concepto del Melate? Pues si, quien fuese mas tarde una leyenda viviente en muchos campos tuvo la idea del Melate tanto en su publicidad y concepto. Más tarde otro de sus éxitos fue como escritor para uno de los programas cómicos más exitosos en la década de los 90s. Al Derecho y al Derbez. Si alguien le debe la fama y la fortuna que tiene hoy Derbez es a su colaborador más cercano quien fue Gus quien creo los personajes de la primera etapa de aquel comediante. Su estilo de humor dicharachero, un poco ramplón para estos días pero un humor donde el uso del lenguaje y del doble sentido era muy ingenioso hizo que Derbez saltara a la fama volviéndose el comediante que actualmente es... Aunque yo tengo un problema con el que algun dia expresare. Pero si algo es recordado Gus Rodríguez más allá de ser un buen escritor de comedia, productor y publicista es por como dije ser una leyenda viviente dentro del mundo no solo del videojuego sino del mundo "geek" por introducir este mundillo de nicho a todas las pantallas de Latinoamérica y pues darle impulso a esta cultura.
Gus trajo Nintendomania a una época bastante convulsa en el país pero no por ello su trabajo fue en vano, como dije sentó las bases para una generación de videojugadores que en la década siguiente impulsarían los videojuegos al entretenimiento común. Fue criticado incluso atacado por como un adulto podía promover los videojuegos, como lo que actualmente se denomina "Un chavorruco" estaba como cabeza dentro de un programa para niños y no necesariamente siendo un Chabelo. Como lo dije para mi generación Nintendomania fue un parteaguas de la misma forma que el Boom del Anime, bandas reaccionarias como Molotov y otras expresiones populares fuera de la rigidez del mexicano marcaron una pauta ya que se estaban rompiendo los paradigmas de una sociedad bastante rígida y autoritaria. Nintendomania fue un maquinazo y es un poco cringe que gente que mas tarde serian "conductores famosos" (Ahora ni quien se acuerde de ellos) hubiesen renegado de sus orígenes incluso de haber trabajado con Gus. Fue una época donde se estaba liberalizando una generación que había sido reprimida y bastante callada con el fantasma de la "generación rebelde" del 68 a sus espaldas y con el estigma de que ser joven era equivalente a ser un delincuente, porque estaba la cultura subterránea de las pandillas como la de Los Panchitos en Tacubaya o los jóvenes marginados dedicados a la delincuencia o ser paleros para los políticos. Pero entre peras o manzanas la generación de Nintendomania fue la primera que vivió a full la época dorada de los videojuegos, los vivimos, los disfrutamos independientemente si tenías o no una consola.
Su trabajo en la cultura friki siguió después de que Nintendomania término y la revista Club Nintendo dejo de publicarse, de vez en cuando hacía colaboraciones para otros proyectos del mundillo como Atomix y su último trabajo dentro del mundo geek fue en el canal de cable dedicado al anime, videojuegos y cultura friki BitMe incluso produciendolos. Pero siguió siendo un promotor de la cultura de los videojuegos y siendo el referente gamer no solo en México sino incluso en España se admira su trabajo. Sorprendió como a su edad aunque no estaba tan mayor seguía produciendo contenido de calidad, aunque muchos lo cuestionan por ser productor asociado del programa de comedia Renta Congelada pero no hay que negar que su comedia era ingeniosa y bastante cargada con crítica hacia lo que nos hace ser, popularmente hablando.
Se rumora que padecia cáncer pulmonar, nunca se le vio fumando, eso abiertamente o no lo se, quien puede saberlo, se decía que ya estaba enfermo y yo viéndolo en algunos programas de Retro Game lo vi demasiado desmejorado, como si ya tuviera 60 o 70 años, pese a ello se le notaba una fuerza para vivir y una pasión a lo que hacía. Su muerte cayó como bomba, se rumora que fue el Coronavirus que lo mató, otras versiones su problema pulmonar. Pero con su partida nos sentimos huérfanos, sentimos que un icono de una cultura que de golpe y porrazo se está degenerando se nos fue y nos sentimos, los de esa generación pues con una sensación agria de ausencia.
Personas como Gus con esa pasión, con esa humildad, con esas ganas de hacer lo que mas amas, pese a haber conocido la fama, haber conocido a grandes de la industria como Shigeru Miyamoto pese a tener una posición de privilegio y que con lo que eso conlleva nunca se le conoció escándalo alguno o nunca se portó de forma déspota pues ya no existen. El periodismo de los videojuegos no es más que un tentaculo del Capitalismo Depredador y siempre del lado de quien mas le de dinero o beneficios le de, si no me creen vean el asunto de Gamergate o el caso de cómo hypean juegos que no valen la pena, personas como Gus que hacen todo con pasión y por amor a tu afición o por difundirla se están extinguiendo. Yo no veo alguien que pueda si no llenar sus zapatos alguien que pueda hacer algo como él, por eso me da asco gente como Fedelobo, como Densho incluso personas como Windygirk me dan pena y asco ¿Y el Rubius? Sera lo que sea pero al menos ya cumplió varios de sus sueños, tener una animación y un libro con su Nickname, que en su animación este Mago de Oz en la música (Eso cuestionable pero es algo interesante) y el tipo pese a que también me cae mal es un tipo que en el génesis pues ama lo que hace y si bien se le puede tildar de oportunista capitalizando sus gustos al menos encamina sus esfuerzos a vivir su vida como quiere y valiendo verga, como el mismo Gus lo hizo en vida.
Yo como lo dije tuve un NES el cual no pude disfrutar bien porque siempre me hacen aun lado para que otros pudieran jugar, después ya no tuve una consola hasta que me regalaron un Game Boy Color con Pokemon y tiempo después tuve un PS1, jugando desde los clásicos hasta cosas muy de nicho como la versión de PS1 de Macross Plus o ese juego de Variable Geo. Hasta no hace un par de años jugué Mario Party o uno de Pokemon que era un Puzzle para N64. Pero siempre vi ya sea Cybernet o Nintendomania con interés pese a que mi familia nunca vio con buenos ojos que me gustaran los videojuegos y siempre esperé que me regalaran un N64 en esa época, lo cual era difícil si no es que imposible. Yo creci con esas revistas con guías para poder pasar un juego o los típicos trucos, porque para tener Internet era cosa de ricos, tener una PC para poder jugar clásicos como Warcraft o Doom pues ya era soñar demasiado, nunca me empape así intensamente con la cultura de los videojuegos, soy más de maquinitas, de emuladores de Neo Geo o de GBA, más del PS1 o del XBox o de juegos de PC. Pero pese a eso le reconozco el trabajo de Gus Rodríguez y como puso la primera piedra de una cultura que hoy vivimos normalmente.
¿Cual es la importancia de llamarse Gus Rodriguez? Que te volviste una leyenda entre los gamers, que gracias a la pasión a tu trabajo lograste más allá de un concepto televisivo innovador, creaste una generación de jugadores que hoy deberían aparecer y enseñarle a las nuevas generaciones lo chingon que es ser videojugador, mas allá del Ranking, más allá de toda la pendejada que el consumismo nos ha inculcado, se trata de ser feliz con tus gustos y jugar por el mero hecho de que es divertido, un escape de la vida normal. Sin mencionar tu aporte a la comedia que si bien unos pueden odiar otros amar pues no deja indiferente a nadie. Lograste muchas cosas, nunca te quedaste estático. Y por eso y mas el legado que dejas esta cabron. Es por ello que tu muerte hoy duele mas que nunca.
Iconos de la música, del deporte (Este año murió Nacho Trellez, importante figura del futbol mexicano), de la cultura popular del siglo XX se están yendo y la panorámica actual nos deja indefensos incluso impotentes ante los mercaderes que hoy tenemos como Influencers, se puede decir que Gus fue un Influencer pese a que los tiempos eran bastante rústicos pero ha logrado más que muchos pseudo especialistas de los videojuegos hoy en dia. ¿Como sera la industria de los videojuegos post-Coronavirus? No lo se, se dice que los videojuegos van a ganar mucho terreno pero sinceramente si siguen con sus prácticas draconianas y bastante abusivas las compañías no les auguro mucho eso se los aseguro.
Gus en realidad no ha muerto, asi como David Bowie se fueron a otro plano de la existencia. Bowie regresó a su planeta y está ahí deleitandonos con su música y su talento pues Gus solo paso al siguiente nivel, ahora está jugando en Modo Leyenda y se que nos dará los tips como siempre para llevarla chingon cuando lleguemos a ese nivel. ¿O porque no? Gus ahora está en un videojuego, así como las series Isekai, como Konosuba o Re: Zero, quizás cuando lleguemos a ese Isekai lo veamos todo don chingon. El jefe máximo a vencer, con todo y su harem chingon. Dice el Drak de Spartan Geek (Me es intramuscular, es como todo tiene sus lados positivos y negativos pero al menos se dignó a reconocerlo pese a decirles imbéciles a los que se compran una consola, yo se que en su bisne debe enaltecer las Master Race pero bueno... Cada quien) que va a llegar a ese nivel mamadismo con todos los trucos. Yo pues como en todo prefiero disfrutar la vida, mas con este Coronavirus que en mis circunstancias afecta mi vida incluso.
Gracias por todo maestro. Y nos dejas con un sabor amargo de que una época se está muriendo. Y que viviremos un mundo diferente ¿Cómo será? I don't know.
Pese a la crisis más brutal en la historia de México, pese a los magnicidios, pese a la política ficción de mierda, pese a la doble moral del mexicano, pese a su autoritarismo, conservadurismo, pese a su nostalgia por un tiempo que ya no volverá vivimos los que nacimos en esa época una infancia donde lo cambió todo, los videojuegos, el entretenimiento, la animación, la forma con la cual interactuamos con el mundo... Entre los 90s y el 2000 vivimos y podemos decir "Si, todo empezo aqui". Y ahora muchos cínicos y páginas culeras como La Guía del Varón dicen esa frase vacía "Esa época donde éramos felices sin darnos cuenta". Huevos. Esa época éramos... Jóvenes. Solamente jóvenes.
Y yo quiero terminar este articulo con una canción de Bowie, porque en los videojuegos somos héroes, somos desde un fontanero buscando rescatar una princesa, un soldado elite derrotando al enemigo incluso de otro mundo, somos héroes por al menos un instante, Gus lo sabia. Y también es un homenaje a esos héroes reales que están trabajando, luchando en la primera línea de batalla, esos médicos, enfermeras, paramédicos, especialistas, policías, empleados de supermercados, dueños de tiendas de abarrotes, barrenderos, agricultores, ganaderos, psicólogos, científicos. Todos ellos peleando contra un enemigo invisible, jugándose la vida para salvar otras o mantener la vida cuerda. Ellos son los verdaderos heroes en este momento y a ellos mi reconocimiento y espero que todos les den un respeto y dignifiquen sus trabajos. Porque ahora vale mas un Medico que un Futbolista, una Enfermera que una Influencer. Gracias gente. Son ustedes los verdaderos don chingones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario