![]() |
| Imagen tomada del video "Un dia recordarán a Peña Nieto como Porfirio Díaz" de Migala |
La historia en México a diferencia de otras naciones con aun mas riqueza histórica incluso de Latinoamérica es un campo de debate constante y la misma historia es un elemento vivo, la historia en México no es letra muerta, es un elemento cotidiano, convivimos con ella además de que la investigación histórica nunca se termina, aunque la enseñanza y divulgación de la historia de México en el siglo XX y XXI se ha dividido en tres tiempos por decirlo así. Durante el gobierno del PRI el primer tiempo es la denominada "Historia de Bronce" la cual se ha enseñado casi como un cuento de hadas, con héroes y villanos, buenos y malos, buenos inmaculados como villanos desalmados, tenemos al buen anciano del cura Hidalgo, a los Niños Héroes como niños de primaria muriendo por la patria, a Benito Juárez con su flauta casi casi practicando sus discursos delante de las ovejas, se nos ha hablado de la Teoría del Gran Hombre, es decir de aquellos "iluminados" "virtuosos" "valerosos" que han cambiado la historia, para no hacerla cansada que solo unos cuantos han movido al mundo, dejando al resto de la sociedad en el limbo. Pero en realidad con la "Historia de Bronce" el PRI ha justificado su proceder, su gobierno, su paz social, es el PRI el heredero de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución y por ende es el cúmulo de las luchas constantes del país, fue una de las piezas clave para poder permanecer en el poder y ya sabemos la historia negra y cruda de la "Dictadura Perfecta". Cuando Vicente Fox llegó al poder se dio una tendencia "revisionista" de la historia, buscando destruir la Historia de Bronce priista, donde los héroes de la patria, sucesos incluso momentos cumbre de la historia ni fueron gloriosos ni tampoco eran tan héroes, nos contaban que los grandes iconos de la historia eran una mentira, no mas que unos corruptos, vivales, traidores, que la historia se ha forjado a base de traiciones y de entreguismo a los Estados Unidos, el México que se vende por una botella de Tequila y un plato de frijoles, donde personajes como Hernán Cortés, Agustin de Iturbide, Miguel Miramon, Porfirio Díaz incluso Gustavo Díaz Ordaz eran los verdaderos héroes de la patria incomprendidos. Un ejemplo rápido, durante el gobierno de Miguel Alemán en todas las oficinas de gobierno estaba un retrato de Benito Juárez, representando el gobierno de los licenciados, marcando la transición del México revolucionario de generales a un gobierno civil, cuando Vicente Fox llegó al poder mandó quitar todos los cuadros de Juárez y colocar cuadros de Francisco I. Madero, representando a esa joven burguesía, de esos empresarios que llegaba al poder. Y los cuadros de Juárez no pudieron destruirlos ni venderlos porque estaban inventariados por Hacienda y eran propiedad de la nación. Esa tendencia revisionista donde debíamos sentir vergüenza de nuestras raíces y prácticamente vivir sin identidad incluso nacional ha sido promovida por historiadores como Francisco Martín Moreno, Zunzunegui, Catón, por Enrique Krauze en las grandes plataformas, los medios y apapachada por el gobierno. Y el epítome de ese revisionismo lo encontramos en el Neoporfirismo del sexenio de Enrique Peña Nieto, donde hasta Limantour tiene cuenta de Twitter y se le da una limpiada de cara a la imagen del dictador oaxaqueño. Y ahora nos encontramos en el tercer tiempo donde se busca difundir la historia desde un ángulo incómodo para sectores mas recalcitrantes de la política y la intelectualidad nacional, con personajes como Pedro Salmerón, Patricia Galeana, Paco Ignacio Taibo II entre otros historiadores que no tienen mucho reflector mas allá de ser simpatizantes de MORENA y de López Obrador buscan hablar de la historia con sus matices, sin el revisionismo perverso del gobierno pero también lejos de la historia priista, sus pros y sus contras, buscando mostrar el lado A y el lado B de la historia y sus protagonistas sobre todo que ha sido una lucha social, una lucha del pueblo y no de los grandes hombres. Estamos en este tercer tiempo donde practicamente a rio revuelto ganancia de pescadores y últimamente la historia ha sido un motor para los demagogos y para los miserables que buscan capitalizar el odio en base a cuestiones históricas.
Pongo este paréntesis porque es primordial para entender de que va este articulo y es el hecho de que la historia en México ha sido mal enseñada y actualmente puede ser sacada de contexto incluso manipulada a trasmano además tengan en cuenta este paréntesis que será vital después. Entonces vamos pues a lo que nos truje. ¿Fue de verdad Hidalgo un judío? ¿Fue acaso la Independencia de México una maldición criolla? ¿Es esto parte del genocidio blanco planeado por ellos?.
Ahora bien ¿Hidalgo fue judío? Veamos sabemos que Hidalgo nació en la Hacienda del Corralejo en Pénjamo lo que hoy es el estado de Guanajuato, como dijimos los judios novohispanos estaban mas dedicados a actividades comerciales que en la administración de la tierra, puesto que en esos menesteres la tierra, las minas y los recursos de la colonia por lo regular eran administrados por peninsulares o criollos de clase adinerada o con recursos medios, la familia de Hidalgo eran criollos si no adinerados si con ciertas propiedades y recursos, lo que hoy podríamos decir que es la Clase Media actualmente. Hidalgo y su hermano José Joaquín estudiaron en el colegio de San Nicolás Obispo (Actualmente Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo una de las Universidades Estatales mas importantes del pais) la carrera religiosa y para ingresar en las actividades clericales las autoridades religiosas hacían una investigación rigurosa del pasado y de los antecesores del aspirante, no podían entrar a la carrera religiosa los Cristianos Nuevos o de los sospechosos de "Marranos" hasta que comprobaran que habían apostatado a su fe y convertido a la religión verdadera. Ahora bien vamos a ver las fuentes que Leonel nos pone para comprobar que Hidalgo era Judío. Según un artículo de mexconnect A Brief History Of Jews In Mexico en el Archivo General de la Nación y en el "Ramo de la Inquisición" sugiere que Hidalgo fuese un Converso. Tenemos también que menciona el libro del maestro Juan Martínez de la Serna "Hidalgo el Sefardita" publicado en el 2010. Se sabe que en el proceso inquisitorial que llevo Hidalgo se le acusó de Judaizante es decir un católico que tenía prácticas judías por lo cual el proceso tardó mas de lo acostumbrado, es mas sospecho que el cargo de Judaizante fue colocado de la misma forma que a Morelos y a otros insurgentes se les acusó de ser masones y como el acusado no podía probar que los cargos eran falsos pues colocar acusaciones de mas era lo común sobre todo para exponer a un "hereje" como Hidalgo. El libro del Dr. Juan Martínez no es muy conocido, vamos lo editó el mismo autor y si bien es interesante no tiene mucho sustento histórico o forma de comprobar lo que el plantea, la historia se estudia en el acto de la comprobación de hechos y sucesos en base a documentos, testimonios ergo evidencias. Se dice que el apellido Hidalgo y Costilla tienen relación con los judíos conversos que llegaron a la Nueva España como también se sabe la relacion genealogica de Hidalgo con el conquistador Villaseñor y Orozco pero haciendo labor de detective (Lastima que no puedo ir al Archivo General de la Nación gracias a la pandemia para consultar dichos archivos que están al acceso del público, claro haciendo el trámite correspondiente) solo tenemos un libro aislado y una teoría basada en el Ramo de la Inquisición la cual no ha sido comprobada en concreto, además indagando rápidamente en la comunidad judía mexicana, esta no reconoce a Miguel Hidalgo y Costilla como miembro, siendo ellos los que tienen un registro histórico de su gente, antecesores y líneas familiares pormenorizado. Además lo que se se omite por completo ya sea en estas fuentes o en el libro de Juan Martínez de la Serna es que Hidalgo pese a sus ideas de la Ilustración era un hombre religioso, devoto de la Virgen de Guadalupe hay muchos testimonios de las convicciones religiosas de Hidalgo pese a ser alguien "liberal".
Se habla por otra de las fuentes que Leonel expone sobre un grupo de judíos que luchó en la independencia bajo la bandera del Doliente de Hidalgo y que las estrellas en ella son apología a la Estrella de David. Dicha teoría es una mentira a todas luces vamos incluso la bandera del Doliente de Hidalgo ha sido vinculada a la Masonería, la bandera en los hechos su autoría intelectual es del zacatecano José María Cos y Pérez quien por petición de Ignacio López Rayón, líder de la Suprema Junta Nacional Norteamericana, es decir el primer congreso insurgente creado por Rayón por órdenes de Hidalgo a formar parte de la lucha independentista, Cos y Pérez formó así un grupo militar conformado por campesinos de Tierra Caliente denominado "Regimiento de la Muerte" para vengar la muerte de Hidalgo, dicho regimiento fue abatido por Calleja el 2 de Enero de 1812 en la toma de la Villa de Zitácuaro. La bandera tiene todos los simbolismos de la "Lucha a muerte y sin cuartel" de la tradición del ejército español. Cuando se declara lucha a muerte o a la hora de declarar un sitio donde no hay prisioneros se levanta una bandera rojo con negro y una calavera ademas de entonarse el "Toque a Degüello" eso a modo de advertencia, eso lo pueden ver incluso en el cine en las películas dedicadas al sitio de El Alamo, tanto la versión de 1960 protagonizada por John Wayne y Richard Widmark como la versión del 2004 protagonizada por Billy Bob Thorton y Dennis Quaid. El estandarte del Doliente de Hidalgo ha sido asociada a la masonería y a últimas a la tradición judía lo cual es un pinche cuento chino, de nuevo, no hay registro histórico de la comunidad judía al respecto por lo cual esta afirmación es una leyenda urbana por decirlo así.
Ahora con la masonería y el movimiento de Independencia el político liberal José María Mateos en su libro Historia de la masonería en méxico desde 1806 hasta 1884 habla que Hidalgo, Allende y Morelos fueron inducidos a la Masonería, siendo Hidalgo inducido a la logia en 1808 en la Ciudad de México. El libro de José María Mateos cabe aclarar no tiene documentación alguna que pruebe lo que dice o algo que le de sustento al hablar sobre la filiación en la masonería de Hidalgo, Allende y Morelos. En los hechos puros y duros la aparición de las Logias Masónicas en la vida pública del país sucede después de la consumación de la independencia por influencia del embajador norteamericano Joel R. Poinsett quien creó la Logia Yorkina de México y casi al mismo tiempo apareció el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, el rito masónico mas numeroso de México con miembros como el último virrey de la Nueva España Juan O'Donojú y en efecto personajes de los primeros años de Mexico como nacion independiente Iturbide, Guerrero y Guadalupe Victoria por mencionar algunos fueron miembros de logias masónicas pero a lo largo de la lucha independentista no hay un registro de su participación activa o por otros medios incluso clandestinos. Si, existieron sociedades secretas en efecto como Los Guadalupes grupo secreto en la Ciudad de México que apoyaban discretamente a la causa siendo sus miembros mas distinguidos Leona Vicario y su marido Andrés de Quintana Roo. Pero las logias masónicas aparecieron después de la lucha independentista en el denominado periodo del México Independiente y fungieron incluso el papel de Partidos Políticos. Si podemos hablar de un miembro activo de la independencia que perteneció a una logia masónica importante es fray Servando Teresa de Mier quien perteneció a la Logia de los Caballeros Racionales mejor conocida como Logia Lautaro la cual es conocida por reunir a los próceres de la independencia sudamericana como Manuel Belgrano, José de San Martín, Bernardo O' Higgins entre otros importantes personajes de la historia sudamericana.
Ahora bien hablemos de las medias verdades del artículo, en este nos habla de que Hidalgo no tiene un rostro conocido y que la imagen que tenemos en el colectivo popular está basada en un cuadro de Joaquín Ramírez hecho durante el Imperio de Maximiliano, vamos a analizar los hechos, en si no tenemos una imagen física de la época sobre Hidalgo, tenemos mas de una descripción y algunos testimonios, además tras su muerte se expidió un decreto de olvido por el cual Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez serían censurados, nadie podía hablar de ellos, todo rastro de su persona seria omitido y quien se acordara de ellos o los mencionara so pena incluso de muerte. Por eso no tenemos una imagen, retrato o descripción de la época sobre Hidalgo ya que no fue retratado en vida a diferencia de Morelos, tenemos varias versiones de Miguel Hidalgo hechas muchos años después de su muerte, para empezar una litografía de Claudio Linati de 1828 (Y que historiadores como Salmerón o Taibo han hecho popular), un retrato que apareció en el periódico cultural El Iris en 1826, luego el cuadro de Alfonso Serrano de 1831, muchas fotografías e imágenes hechas por personajes anónimos y por último el cuadro de la discordia el de Joaquín Ramírez hecho en 1865 (¿1886? No mamar, para esa época el Imperio había caído y estábamos en pleno Porfiriato) el cual se ha hecho una leyenda urbana de que quien retrató Ramírez fue un cura austríaco o belga de la corte de Maximiliano, un botánico de Luxemburgo, ese rumor hasta el entonces gobernador de Coahuila Humberto Moreira (Político corrupto) llega a decirlo como verdad y convoca a una "Cruzada" para conocer el rostro real de Hidalgo, como cereza del pastel desde ese supuesto histórico la anécdota del cuadro de Ramírez inicia el documental La Historia No Contada de México: A La Búsqueda Del Padre De La Patria de Paco Taibo II para History Channel. En el artículo de Leonel menciona la mini estatua de Terrazas que llegó a hacer el artista cuando Hidalgo llega a Guadalajara y el cuadro de Ramírez, destacando la estatua de Terrazas y la descripción de Hidalgo sobre todo la nariz ganchuda muy característica de los judíos en la opinión de este muchacho, se puede hacer mucha ficción histórica y mencionar muchos rumores, en efecto existen muchas versiones de Miguel Hidalgo y aunque no tenemos un aproximado real y concreto de el hay historiadores como Lucas Alamán que llegó a conocer a Hidalgo pese a ser en la época de la guerra de independencia un adolescente que avala la imagen de Linati y la del periódico El Iris que son las mas aproximadas a la realidad de Hidalgo. Además tal parece que Leonel vio el documental de Hidalgo de Taibo y prácticamente esa parte de la identidad del padre de la patria se la plagio. Porque si bien con el cuadro de Ramírez se cimenta en el imaginario popular la imagen de Hidalgo no sabemos si el pintor utilizó descripciones de viva voz, fue a Dolores Guanajuato pero no encontró muchos testimonios sobre el o si utilizó las referencias aquí mencionadas, el cuadro de Serrano, la litografía de Linati o si fue el modelo un cura austríaco o belga. Nunca lo sabremos y se debe tomar eso como una suposición histórica.
Ahora bien vamos a la parte peliaguda del asunto. Hidalgo en efecto, tuvo luces y sombras, no fue el viejito afable y amable que nos retrató la SEP, fue un tipo cabron, fue una persona incómoda para las autoridades eclesiásticas, siendo expulsado de la rectoría del Colegio de San Nicolás y de mas de un curato por ser una persona que no encajaba en el perfil que el clero requería por decirlo de manera sutil, era una persona culta, muy inquieta en el ámbito intelectual, el mismo lo dijo "la biblia no debe ser estudiada de rodillas y con devoción porque hay que leerla con libertad de entendimiento", se sabe que ha tenido mas de un proceso inquisitorial por su conducta, Hidalgo sabía Francés y por ende podía acceder a las obras y a las ideas de la Ilustración, llegó de tener una amistad a tener problemas con Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán y una de las personalidades religiosas mas pesadas de la Nueva España. Hidalgo no era una perita en dulce, se reconoce que en efecto llegó a ejecutar a peninsulares en Guadalajara, cuando Allende o Aldama le recomendaron tener un ejército organizado y no una turba improvisada que desde el 16 de Septiembre se estaba aglutinando Hidalgo no los tomo muy en cuenta, fue esa falta de disciplina y de orden la que hizo que fuese derrotado en Aculco primero y después en Puente de Calderón, no se puede negar el saqueo salvaje de Guanajuato además de otras ciudades y quizás, temiendo que dicho saqueo se volviese un torrente de sangre al llegar a la Ciudad de México por eso no ocupó la ciudad estando victorioso después del Monte de las Cruces y que si se le subio la fama cuando aceptó el título de Alteza Serenísima. Tuvo errores Hidalgo no era perfecto, era un ser humano pero entre todos los errores el hecho de que la primera fase de la independencia fuese popular, es decir del pueblo llano, de las castas bajas, del bajo clero y de los criollos de baja clase buscando la igualdad de oportunidades además de un marco legal donde estuvieran en igual condición que los Peninsulares, que los hijos de esta tierra fueran tomados en cuenta, además de la Abolición de la Esclavitud, no Libertad de Vientres como se dio en la Argentina de San Martín o en el Chile de O'Higgins, libertad a los esclavos sin medias tintas, siendo después de Haití el segundo país donde la esclavitud se suprimió así de bolas, eso ya es un mérito muy grande, Hidalgo liberaba presos de las cárceles, incitaba a los indios, a los mineros y a las clases mas desprotegidas a unirse a su causa "Su justicia no es nuestra justicia" decía el, en símbolo de que la justicia del sistema no tenía razon de ser en el movimiento que lideraba, buscaba un nuevo orden y desafortunadamente los cambios cuando no se pueden dar por las buenas tienen que darse a la mala, por la vía de las armas. Y es que en sí la primera y segunda etapa de la Independencia mexicana vemos un conflicto de clases y de intereses resultado de una serie de problemas y factores políticos, económicos y sociales que chocaron de frente, que las consecuencias de ese conflicto las padecemos hasta el dia de hoy y que sus efectos hicieron difícil de gobernar y de formar una nación. Y es aquí donde vamos a lo realmente bueno.
En el artículo Leonel menciona sobre la maldición de los Criollos y una sarta de estupideces racistas y antisemitas que prácticamente es un pinche desvarío donde mezcla gimnasia y magnesia, no mames cabron ¿Que te fumaste? En serio comparteme de lo que te fumas porque el viaje si está denso. Así de cabrones mezclas un chingo de conceptos entre ideas de Hispanistas, ideas del Judío Internacional, casi casi me estas hablando de Marxismo Cultural y de la oscura conspiración de los judíos para dominar el mundo, donde incluso te atreves inconscientemente a mencionar que los judíos fueron los responsables del proceso emancipador de Latinoamerica asi como tambien de la Independencia de los Estados Unidos (A no mames, yo pense que quienes estuvieron detrás de la Independencia de Latinoamérica eran los Ingleses y los Norteamericanos con tal de eliminar el poderío del Imperio Español y así apoderarse de una forma u otra de las colonias americanas y de sus riquezas ¿O no? ¿No dicen que Bolívar y San Martín eran Cipayos de los Ingleses?) sinceramente todo el maldito escrito es un cúmulo de estupideces donde Leonel dispara a mansalva, a lo tarado es como un mono con ametralladora y tras decidir cómo responder al fuego enemigo, porque literal no se si responderle con una Beretta, con una Uzi, con un Cuerno de Chivo, con un fusil semiautomático o de plano aplicar la de Moe soldar cuatro armas a un rifle y tener un pinche cuetote lo mejor que se puede hacer es desmontar el pastel del artículo de Leonel hablando del germen de la Independencia de México.
Para 1810 la situación en la Nueva España estaba hecha un polvorín a punto de estallar y la explosión iba a ser brutal. A principios del siglo XIX la economía de la Nueva España estaba en bancarrota eso debido a varios factores que vamos a explicar lo mejor posible, para empezar el pilar de la economía de una de las colonias mas importantes de España despues del Virreinato del Perú era la minería, para esa momento de la historia gran parte de la plata que circulaba en el mundo venía no de Sudamérica sino de las minas de los actuales estados de Guanajuato, Zacatecas y el norte de México, era la bonanza tan chingona que la mina de La Valenciana en Guanajuato era considerada la operación minera mas productiva del mundo mucho mas que las minas del Potosí en la actual Bolivia. La importancia de las minas novohispanas era tal que el Rey Carlos III permitió el Real Tribunal de Minería y el establecimiento del Colegio de Minería (Actualmente un museo perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UNAM) la bonanza minera favoreció el desarrollo comercial y agrícola de la colonia consolidando un grupo de peninsulares pero también favoreció a un creciente grupo criollo sobre todo en México y Guadalajara donde estaban los consulados mas fuertes y con mayor competencia entre criollos y peninsulares, ese grupo criollo que nació de esa bonanza comenzó a ganar mas poder de cabildeo, representación política y entrarle pues al poder económico.
Esos criollos NO eran de ascendencia judía ese grupo criollo que crecía cada vez mas a partir del esplendor económico producto primero de la minería y despues del comercio y la agricultura eran personas que nacieron en esta tierra y comenzaron a adquirir un pensamiento revolucionario, los criollos en el transcurso del siglo XVIII comenzaron a estudiar y comprender un pasado del que se sentían herederos, buscando la reafirmación de todos los americanos a través de la reivindicación del pasado indígena además de un sentido de pertenencia no como españoles sino como de americanos autóctonos, comenzaba a darse un sentimiento patriótico sobre los peninsulares y tiene como representantes notables de dicho movimiento a la Compañía de Jesús, su labor educativa, en la cultura y en la labor de de produccion y difusion del conocimiento hizo que gente como Antonio de Leon y Gama, José Antonio Alzate entre otros intelectuales y científicos fueran la punta de lanza de ese patriotismo criollo.
Las actividades de la Compañia de Jesus preocuparon a las autoridades coloniales incluso a las autoridades reales por lo cual a mediados del siglo XVIII se ordenó la expulsión de todos los miembros de dicha orden religiosa de los territorios coloniales en América, dicha expulsión agarró a parejo, tanto a peninsulares como criollos miembros de la Compañía. La expulsión de los Jesuitas se considera la primera afrenta del poder español de la metrópoli sobre las colonias americanas y tuvo dura oposición, las tropas coloniales de Jose Galvez reprimieron levantamientos en Guanajuato, San Luis de La Paz, Uruapan, San Luis Potosí y Valladolid (Hoy la ciudad de Morelia, capital de Michoacán) es decir en la zona del Bajío y Tierra Caliente. Hubo incluso ejecuciones pero la expulsión de los Jesuitas no disminuyo ese sentimiento patriótico criollo todo lo contrario lo reafirmo aún mas, ahí tenemos como exponente literario de la reafirmación de un sentido de pertenencia autónomo la obra de Francisco Xavier Clavijero "Historia antigua de México" la cual puso a los intelectuales de la Nueva España frente a un pasado glorioso que favoreció las reivindicaciones de igualdad de derechos entre españoles peninsulares y españoles americanos. Si a eso le aumentamos la influencia de las ideas de la Ilustración (Que según Leonel es causa de la degradación de la cultura occidental) y la serie de acontecimientos que se dieron a fines del siglo XVIII como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa además de la difusión del liberalismo clásico, la aparición con cierto atraso del pensamiento Ilustrado aumentó mas la llama del patriotismo criollo.
La tensión entre peninsulares y americanos llegó a un punto de ebullición gracias a las Reformas Borbónicas que implementó la ahora reinante Casa de Borbón, con dichas reformas buscaban sacar mayor productividad a sus colonias americanas para asi tener mas recursos y se pudieran financiar las guerras en las que España estaba involucrada, dichas reformas también buscaban modernizar la administración de las colonias ya que en Nueva España había una escasez de capitales producto del monopolio minero ejercido tanto por los comerciantes y por la propia política económica de la metrópoli, dichas reformas hicieron que la Metrópoli sacará buenos réditos pero las economías de las colonias y sus habitantes lo resintieron, aumentó mas la desigualdad política entre peninsulares y criollos ya que al final del día los peninsulares tenían los cargos de alto rango y con la naciente milicia colonial ellos eran los que mandaban mientras los criollos solo podían aspirar a cargos medios o bajos y en la milicia eran obligados a instrucción militar y sin paga. Si bien las Reformas Borbónicas le inyectaron recursos a la Metrópoli la cual entró en guerra contra Inglaterra en varias ocasiones (Una de ellas ayudando al Ejército Continental de la naciente nación de Estados Unidos a obtener su independencia) acabaron por perjudicar las economías de las colonias sobre todo la de Nueva España, entre 1785 y 1786 se había producido una de las crisis agrícolas mas graves en la historia de la colonia americana, provocando una hambruna brutal que mató a mas de 300,000 personas, luego a principios del siglo XIX entre 1808 y 1809 hubo una sequía en el Bajío la cual redujo las cosechas y por ende aumentó el precio de los alimentos lo cual provocó un malestar entre la gente de clase baja, sin mencionar que ante la expulsión de los Jesuitas los cuales se habían encargado de la protección, instrucción y hasta manutención de gran parte de la población mestiza e indígena pues ante tal acontecimiento muchas comunidades y grupos poblacionales que no estaban bien posicionados se quedaron indefensos, los tributos aumentaron y un sentimiento de resentimiento ante las autoridades civiles y las nuevas autoridades eclesiásticas se estaba cocinando entre los sectores mas vulnerables. Para 1810 Nueva España contaba con una población de unos seis millones de habitantes, repartidos en un 18% de blancos (setenta criollos por cada peninsular), un 60% de aborígenes (la mayoría del país) y un 22% de castas (pardos y mestizos) las Reformas Borbónicas provocaron que la riqueza estuviera aun mal distribuida. Alexander Von Humboldt llegó a decir "México es el país de la desigualdad" (Han pasado 210 años desde que vino a estas tierras ¿Y que creen? No ha cambiado mucho) Para 1804 se obligó a la iglesia a enviar sus capitales rumbo a la Metrópoli pero esos recursos servían de banco a rancheros, hacendados, mineros y comerciantes por lo que la medida afectó a la producción y a la economía de la colonia. Si bien las Reformas Borbónicas liberalizaron el comercio abriendo los puertos de las colonias americanas flexibilizando el monopolio no era suficiente, muchas medidas daban paso atrás eso tenía agitados a criollos comerciantes que veían cómo sus beneficios económicos se esfumaron ¿Y sus derechos? Bien gracias, privilegiando a los peninsulares. Y en 1805 se libra la Batalla de Trafalgar donde la armada Franco Española sufre una derrota capital ante los ingleses de Horatio Nelson. Inglaterra se posiciona como amo y señor de los mares hasta principios del siglo XX lo cual dificulta el comercio marítimo de las colonias con la Metrópoli, además España pierde su flota por lo cual toda la producción de Plata se paraliza y la minería entra en crisis. Además estamos en los principios de la Revolución Industrial y la Nueva España al igual que casi todas las colonias americanas de España no cuentan con la infraestructura para poder enfrentar el poderío industrial de Inglaterra. Si hubo una posibilidad de que la Nueva España entrara en el entorno capitalista primigenio pues para principios del siglo XIX eso no se va a poder.
Y como última estocada ocurre la crisis en la que Carlos IV y Fernando VII ceden la corona a Napoleón quien le da el trono español a su hermano José Bonaparte, inicia la Guerra de Independencia Española se organizan los rebeldes en juntas de gobierno en representación de la autoridad del rey, estas se unifican en Sevilla y aquí ocurre un punto de quiebre, ante el vacío de poder y la desconfianza de la Junta de Sevilla las colonias americanas organizan Juntas de Gobierno para buscar formar una autoridad en ausencia del Rey y de paso negarse ante una posible autoridad francesa, en 1808 se establece una junta en Montevideo, en La Paz y Quito en 1809, dichas juntas se constituyen de Criollos ilustrados ya que los peninsulares se oponen a la formación de gobiernos autónomos apegándose a la autoridad de Sevilla. En 1808 ocurre una crisis política producto de la constitución de una junta de gobierno promovida por el Virrey Iturrigaray, dicha junta aboga a las Leyes de Partida para justificar su existencia en ausencia de la autoridad del rey, siendo uno de los principales promotores de esta Juan Primo de Verdad, dicha junta buscaba el ideal de autonomía que tanto aspiraban los criollos, la junta es apoyada por los ayuntamientos de Xalapa, Puebla y Querétaro, una de los objetivos de la junta era que en la ausencia del monarca la soberanía recae en manos del pueblo. Y eso incomodó a gran parte de los peninsulares que veían en ella una amenaza a sus privilegios. Comandados por Gabriel de Yermo los opositores de la junta se rebelan provocándose un golpe de estado el 15 de Septiembre de 1808 apresando a Iturrigaray, a Primo de Verdad y otros miembros de la junta. Pedro de Garibay queda como nueva autoridad virreinal, Iturrigaray es enviado a España para someterse a proceso judicial y Primo de Verdad muere de forma extraña en la cárcel del Arzobispado, se presume que lo asesinaron. En 1809 ocurre la Conspiración de Valladolid convocada por José Mariano Michelena que aglutino miembros del bajo clero, militares de bajo rango para el establecimiento de un gobierno soberano en nombre de Fernando VII, en dicha conspiración aparecen nombres como José María Izazaga, Manuel Iturriaga, Manuel De La Torre Lloreda entre otros distinguidos personajes de la región, la conspiración es descubierta en Diciembre y se envió a Agustín de Iturbide a apresar a los conjurados siendo procesados. Y así llegamos a 1810 con la Conspiración de Querétaro la cual buscaba la destitución de los mandos españoles del gobierno virreinal apoyados por un levantamiento que debía iniciar el 1ero de Octubre... Y lo demás es historia, es descubierta la Conspiración, Josefa Ortiz de Dominguez avisa a Ignacio Allende y este cabalga a Dolores con Hidalgo y la madrugada casi mañana del 16 de Septiembre ocurre el Grito de Dolores.
¿Y qué pasó con los Judíos tras la Independencia? El país declaró la religión católica como la oficial pese a ello muchos inmigrantes judíos provenientes de Alemania llegaron a México pero no tenían la posibilidad de obtener la ciudadanía mexicana. Con las Leyes de Reforma Benito Juárez cimentó las bases de la libertad religiosa en México, permitiendo a personas de otras religiones obtener la ciudadanía mexicana además con ello llegaron no solo inmigrantes judíos sino cristianos protestantes facilitando así la llegada de empresarios e inversores norteamericanos o ingleses, mas tarde con el Imperio de Maximiliano llegaron diversas comunidades judías provenientes del Este de Europa pero es durante el Porfiriato cuando se da un Éxodo Judío a México sobre todo de Judíos Sefardíes provenientes de Medio Oriente estableciéndose principalmente en la Ciudad de México, Puebla, Veracruz y Chiapas. Para la década de los 50s se tenían estimados mas de 7,300 inmigrantes provenientes de Europa y mas de 2,600 de regiones como Estados Unidos o Turquía. Actualmente la comunidad judía es una de las mas activas del país con presencia en las artes, la cultura, la política, el cine y los negocios lo mas curioso es que la comunidad judía mexicana es la menos unida en comparación con las comunidades judías de Estados Unidos por ejemplo, mantienen divisiones basadas en su lugar de origen y no les interesa una unificación como comunidad, pero eso si todos los judíos del país se consideran mexicanos.
¿Recuerdan el paréntesis que di al principio? ¿De cómo la historia mexicana ha sido mal enseñada incluso usada a trasmano por la política y los intereses de ciertos grupos de poder? Leonel es un ejemplo perfecto de cómo la historia puede ser manipulada para ciertos intereses. En el esplendor del PRI dicho partido utilizó la historia para justificar su permanencia en el poder, como lo dije aglutinando todos los acontecimientos históricos y adjudicándose el titulo de heredero de las luchas sociales, que a ellos les pertenece esa historia, si bien había cierto contenido cívico y de patriotismo positivo en la época de "La Historia de Bronce" no hace falta ser Elon Musk para comprender que la historia estaba enseñada de tal forma que se buscaba generar en la opinión de la gente que fuese en blanco y negro, en todo ese tiempo se había enseñado la historia como si fuera una novela con villanos insufribles y héroes inmaculados buscando de paso consolidar un poder dictatorial disfrazado de democracia. La historia no está formada por Héroes o Villanos sino por hechos y acontecimientos, no es la historia Del Gran Hombre sino una consecuencia de sucesos donde intervienen mas de un actor. Y en estos últimos 20 años gracias a los historiadores de derecha como Krauze o Zunzunegui tenemos una historia descarnada, una historia donde la traición era el pan del cada día, no hubo nada digno para nuestro país y si los protagonistas son cabrones, ojetes y traidores pueden gobernarnos traidores ojetes y miserables claro mientras liberalizan el mercado para el beneficio de sus verdaderos jefes y ponen a la nación a merced de las grandes corporaciones, se busca la supresión de una identidad nacional avergonzarnos incluso de nuestro origen ¿Y que da como resultado? A gente "edgy" que se las da de "revolucionario" y en contra de la "agenda progre" y "sionista" cuando en realidad son carne de cañón del mismo sistema. ¿Y saben que? No me sorprenderia que Leonel, ah no, Arturo Coronado Preciado hubiese leído libros de Salvador Borrego, un nefasto "historiador" cobijado por la ultraderecha mexicana la cual incluso regalaba sus libros y sus panfletos, negador del holocausto, de afiliación Nazi, referente de los círculos mas de ultra del PAN y de Felipe Calderón y que uno de sus libros Derrota Mundial, que junto a Los Protocolos de los Sabios de Sion y Mi Lucha son los que por lo regular leen los pinches neo nazis color llanta y se basan en sus ideas para tener una postura política y social rancia.
¿Que celebramos el 15 de Septiembre? ¿Que significa ser mexicano? ¿Somos verdaderamente independientes? Vivimos en momentos de crisis y en un país polarizado, resultado de problemas y crisis que llevamos arrastrando mas de medio siglo incluso hasta mas, como dije la historia en México es un campo de debate, un campo vivo donde converge el pasado con el presente, bien decía Emilio "El Indio" Fernández que el mexicano era muy acomplejado y en efecto, vivimos con muchos complejos, muchas cicatrices, vivimos divididos, sin poder llegar a acuerdos, a merced de demagogos, de mercaderes de guerra y paz como lo he dicho muchas veces. La identidad nacional muchas veces solo aparece cuando la selección mexicana juega un partido, cuando algún mexicano gana una medalla o cuando alguien como Guillermo del Toro o Iñarritu gana un premio de prestigio. ¿Pero saben? México es una nación tan grande que muchas veces no le damos el valor que deberíamos darle, este país es el resultado de una lucha constante no solo por nuestra Independencia, sino por nuestra Autonomía, Identidad incluso un lugar en el mundo. Mexico va mas allá de Criollos que tanto odia Arturo, de Indígenas, de Whitexicans, de Chairos y Fifis, de la demagogia, de la manipulación mediática de los círculos de poder, de las grandes corporaciones y de aquellos que buscan poder, en México cabemos todos, norteños, del sureste, del bajío, de la costa, de la frontera, chilangos. Cuando el país necesita estar la gente esta, muchas veces nos cuesta mirarnos a los ojos pero cuando hay que hacerlo nos fajamos los pantalones y nos decimos las verdades de frente, somos un pueblo trabajador, de gente que busca solo lo mejor para sus familias, para su gente, su comunidad, en la desgracia nos unimos, nos damos la mano, no importa si eres del norte o del sur, si eres de x partido, religión o si le vas al America, siempre esta una mano amiga en caso de necesidad. Somos un país con grandes cosas dignas de orgullo mas allá del cliché del las civilizaciones mesoamericanas, este es un país grande porque la gente está a la altura de las circunstancias. No podemos permitirnos que una bola de cabrones como este pendejo Youtuber que se las da de intelectual, que se las da de "Despierto" "Basado Rojopastillado" como lo es Arturo Coronado Preciado le digan a la gente pendejadas, porque eso son, puras pendejadas. Nunca en la historia de la humanidad ha sido tan importante como ahora la divulgación y el estudio de la Filosofía, de la Historia, de la Ciencia y las Artes, demagogos como el a pesar de que ladran en contra de la Democracia utilizan su poder para elegir gente nefasta o que los va a llevar por un camino de grandeza. El que bueno que este pendejo rechaza a este país, no merece lo que esta nación suele dar incluso a los mas ingratos, solo que no se queje después de las consecuencias.
En conclusión:
¿Hidalgo era judío? NO
¿Hidalgo era masón? NO
¿Fue la primer etapa de la Independencia una donde ladrones y violadores disfrazados de revolucionarios provocaron la caída de la Nueva España? NO
¿Hubo un cartel judío o una organización judia disfrazada bajo la Masonería que provocó la independencia de Latinoamérica? NO
¿Actualmente hay un genocidio blanco perpetrado por minorías como los negros, los hispanos, los homosexuales, las mujeres bajo el cobijo judío? NO
Si tu eres Mexicano y valoras a tu familia, a tus amigos, a tu gente, si buscas jalarle duro en lo que hagas y te sientes agradecido de vivir en esta tierra celebra el 15, claro bajo medidas de sana distancia siéntete orgulloso de ser mexicano, independientemente de tu condición, raza o lo que tu seas, si de verdad sientes algo por esta tierra eres mexicano cabron.
Leonel (Arturo Coronado Preciado A.K.A Doomentio)
Si aun quieren leer el delirio de locura que es este artículo en un pésimo inglés y escrito con las patas se los dejo:
https://whitezeitgeist.wordpress.com/2020/09/12/the-jewish-father-of-mexico/
Espero que todos mis lectores la pasen bien este 15 de Septiembre en compañía de sus seres queridos, se que este no es momento para celebrar pero señores, sientanse orgullosos y pasenla bien, ser Mexicano va mas allá de una celebración o del mame patriótico, somos una nación grande me cae que muchas veces no sabemos valorar. Por cierto ¿Recuerdan que iba a hacer un artículo "desmontando a Perezoso Doom"? Ya no hay necesidad, el artículo que escribió bajo el pseudónimo de Leonel basto para ponerlo en su lugar así que a partir de ahora no hablare mas sobre ese cabrón, que le vaya mal, ojala que se muera, que satán lo bendiga y a la chingada todo.
Aquí la bibliografía y mis fuentes, después de este pinche trabajo titánico lo que voy a hacer es ver Fate Zero, mi cabeza está a punto de estallar, espero les haya gustado este desmadre. Hay se ven.
Bibliografía:
Villoro, Luis (2002). El proceso ideológico de la revolución de Independencia.
Vázquez, Josefina Zoraida (2009). Los primeros tropiezos.
Vázquez, Josefina Zoraida (2005). Juarez, El Republicano
Vázquez, Josefina Zoraida (1992). "Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas"
Zárate, Julio (1880). "La Guerra de Independencia"- Mexico A Traves de los Siglos.
Walker, Geoffrey J.(1979). "Política española y comercio colonial, 1700, 1789".
Torales Pacheco, María Cristina (2008). "Los jesuitas y la independencia de México: algunas aproximaciones".
Herrera Peña, José (2003). "Hidalgo a la luz de sus escritos".
Gutiérrez Escudero, Antonio (2008). "El inicio de la independencia en México: el cura Hidalgo".
Brading, David (1988). "Los orígenes del nacionalismo mexicano".
Rosas, Alejandro (2006). "Mitos de la historia mexicana. De Hidalgo a Zedillo".
Rosas, Alejandro - Molina, Sandra (2016). "Erase una vez Mexico 2: Del Grito a la Revolución".
Del Arenal Fenochio, Jaime (2011). "Cronología de la Independencia (1808-1821)".
Alamán, Lucas. "La Independencia de México".
Teja, Zabre Alfonso (1934). "Vida de Morelos".
Articulos en paginas web y blogs:
Historia de la Bandera del Doliente de Hidalgo
http://www.tropicozacatecas.com/2019/02/24/el-doliente-de-hidalgo-bandera-nacional-creada-por-un-zacatecano/
Miguel Hidalgo y Costilla, Judaizante
http://cabezasdeaguila.blogspot.com/2011/04/miguel-hidalgo-y-costilla-judaizante.html
El Miguel Hidalgo que ves en todos lados es una invención de los pintores
https://verne.elpais.com/verne/2016/09/15/mexico/1473919615_806294.html
Videos de Youtube:
Conferencia del INERM "El Intento Autonomista Criollo de 1808" por Rafael Estrada Michel
https://www.youtube.com/watch?v=i21gz8dA_TM
Foro Fuentes para la historia en el INEHRM. Independencia Por José Herrera Peña, Ana Carolina Ibarra y Tarsicio García Díaz. Modera Patricia Galeana.
https://www.youtube.com/watch?v=-5MR08TR2S0
Programa Radio INERM Los Guadalupes y la Independencia de México
https://www.youtube.com/watch?v=3dZNzPF7aA4
Curso Protagonistas del siglo XIX. Miguel Hidalgo y Costilla INERM Por Patricia Galeana
https://www.youtube.com/watch?v=CcmitUks94k
Cursos de verano. Independencia: causas INERM Por Sonia Pérez Toledo
https://www.youtube.com/watch?v=TlGgo67WMOc
México en Tres Tiempos: La decadencia de la Nueva España Once TV
https://www.youtube.com/watch?v=BFJF0sAqUnE
Curso de Historia Brigada Para Leer en Libertad 1-Independencia Por Paco Ignacio Taibo II, Pedro Salmeron, Francisco Gonzalez, Francisco Pérez Arce y J. Belarmino
https://www.youtube.com/watch?v=mT1oqbStixY&t=3672s





