miércoles, 14 de abril de 2021

Nacido El Cuarto De Julio (O la oda a la desgracia americana)

La guerra de Vietnam es uno de los acontecimientos contemporáneos más complejos y más contradictorios de la denominada Guerra Fría. La derrota más dolorosa de un Estados Unidos que se plantaba como la potencia dominante militarmente hablando en contra de un grupo que les peleó en un terreno desigual y aún con carencias de armamento pero con una logística y tácticas que de a poco dañaron la moral de un ejército superior. El Vietcong, "Charlie" como así los gringos llamaban a Ho Chi Min les propino no solo una vergonsosa derrota sino un trauma doloroso que aún cuando los Estados Unidos intervinieron en Centroamérica, en Medio Oriente, le ganaron a Sadam en la Guerra del Golfo Pérsico, bombardeaban a Milosevic o se metieron en África incluso al día de hoy ese trauma no se borra todo lo contrario tras Afganistán e Irak ese trauma regreso. Hablo del Síndrome de Vietnam.

La contracultura norteamericana ha puesto hincapié en la guerra como un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles, la lucha pacifista, la reivindicación de las minorías étnicas y raciales, el movimiento feminista y hasta el movimiento LGBTI, fue el punto donde ya no había retorno y era hora de luchar por un cambio. La brecha generacional que hubo en medio de ese conflicto y los acontecimientos civiles, políticos y culturales fue un choque de trenes de consecuencias que aún hoy en día podemos sentir, el cine, la música, el mundo mediático se ha nutrido desde mediados de la década de los 80s y aún actualmente de uno de los conflictos más sangrientos del siglo XX. Aún existe un halo de misterio y hasta de misticismo con algunos tabúes a la hora de contar sobre el conflicto, la mayor parte del tiempo desde el lado norteamericano. Pocos directores de cine han retratado de una forma cruda y sin sentimentalismos sobre este conflicto y son Francis Ford Coppola, Stanley Kubrick y Oliver Stone quienes han hablado de Vietnam como es, con sus sombras y su podedumbre.

(Sería cansino hacer un apartado historico en este artículo sobre el conflicto de Vietnam ya que por la complejidad de los sucesos haría de esta reseña algo pesada de leer así que les dejo este video de Academia Play que habla sobre este acontecimiento histórico de una forma clara y puntual para que entren en contexto)


Oliver Stone es un director que gusta de exponer las cosas sin rodeos, no le da empacho hacer un cine crudo y a veces agresivo, sus películas son a veces difíciles de ver para el espectador promedio o para aquellos que estén acostumbrados al cine comercial. Su filmografía va desde hablar sobre las cúpulas bursátiles y económicas (Wall Street y su secuela) la biografía de un grupo clave de la década de los 60s y de su vocalista tan misterioso y lleno de polémicas como Jim Morrison (The Doors), también de uno de los personajes más icónicos en la historia de la humanidad como lo fue Alejandro Magno (Alexander) sobre uno de los presidentes más carismáticos de los Estados Unidos y lo que hubo detrás de su asesinato (JFK) y lo que nos trae aquí sobre la Guerra de Vietnam. Platoon, El cielo y La tierra son de las películas más recurrentes pero está se puede decir que se lleva las palmas como una de las películas más crudas pero conmovedoras sobre Vietnam y me refiero a Nacido el Cuarto de Julio.

La película ganó solo dos premios de la Academia pero arrasó en los Globos de Oro, es una de las películas que más ha calado dentro de la cultura popular teniendo parodias hasta en Los Simpson o Family Guy, cuenta con una de las bandas sonoras más crudas de la historia del cine de la mano del genio compositor John Williams, teniendo a un Tom Cruise en la etapa más mediática de su carrera, películas como está, Cuestión de Honor, El Último Samurai o Cuando Los Hermanos se Encuentran lo posicionaron como uno de los actores más polifsceticos dentro de la industria, como de hacer una película tan dramática a películas como Cocktail, Días de Trueno hasta Misión Imposible el tipo sabe hacer su trabajo. Un buen actor, un guión basado en un hecho real (La película está inspirada en el libro del veterano de guerra Ron Kovic) bien realizado, una dirección lograda, una banda sonora que sabe transmitir emociones, una buena realización, ambientación y fotografía todo se conjunto para hacer de esta película un clásico dentro de la cinematografía.

La película empieza con un joven Ron Kovic viviendo una infancia y juventud típicas de su clase social, dentro de una familia de clase media norteamericana, el chico vivía el sueño americano, donde todo era posible y se aspiraba a una vida mejor. Ya en la etapa final de la High School para el empiezan los reclutamientos para la guerra contra el Vietcong. El Comunismo está expandiéndose por todo el mundo, con la crisis de los misiles aunque ya en el pasado quedó dentro del colectivo de la sociedad norteamericana como un aviso de que ya los tienen rodeados los camaradas la guerra en Asia Pacífico es más allá de un conflicto es una cruzada contra el Comunismo y sus tentáculos en todo el mundo, con un patriotismo que puede rayar en exceso de confianza muchos jóvenes se enlistan en el ejército, criticando hasta burlándose de aquellos que rechazan el reclutamiento y desean una vida normal. Sus padres pelearon en Iwo Jima, Guadalcanal, Las Ardenas, Normandía y ahora a ellos sus hijos les toca tomar la estafeta y luchar por su patria. Así el joven Ron Kovic se enlista en el cuerpo de Infantería con la aprobación incluso beneplácito de su familia. Una familia conservadora típica de esos tiempos alienta a su hijo a luchar. Y así en medio de dudas el joven se enlista.

Pasa el tiempo y ya se encuentra en el frente, le toca estar en una escaramuza dónde por accidente asesinan a toda una aldea, disparando contra civiles desarmados, mujeres, ancianos incluso bebés. Ron le disparara en medio del calor de la batalla a uno de sus compañeros de pelotón y se queda con la imagen de su cuerpo desplomandose en el suelo, con la aldea arrasada y la imagen de los cadáveres de inocentes como parte de los "daños colaterales". El joven Ron cae en cuenta de que la guerra no es una épica o un hecho romántico dónde los buenos derrotan a los malos, la guerra es cruel, sucia y brutal mientras los oficiales y el alto mando hace la vista al otro lado jóvenes mueren o son los angeles exterminadores. La vida de Ron Kovic cambia cuando en medio de una batalla es herido de gravedad y solo con la ayuda de un miembro de su pelotón de color logra salvar la vida. Llega al hospital de campaña dónde muchos como el se debaten entre la vida y la muerte, contempla el escenario dantesco de un conflicto, lo que nadie quiere decir. A falta de médicos le dicen que intente sobrevivir hasta que pueda ser atendido...

Después de eso vemos a Ron en un hospital de veteranos dónde muchos como el están ahí buscando recuperarse, sus heridas fueron graves y le dicen que será imposible que el pueda caminar incluso que nunca podrá ser "un hombre". El hospital de veteranos esta hacinado, con un personal médico insuficiente, con escasea de hasta lo indispensable para operar, infestado de ratas mientras que los enfermeros tratan a los pacientes con indiferencia y hasta con rabia. Estamos en plena ebullición de la lucha por los derechos civiles y en el movimiento pacifista que busca acabar una guerra infame. Ron se indigna al ver banderas quemadas y las manifestaciones aludiendo a su patriotismo. Ron es una persona porfiada y busca por todos los medios volver a caminar, pese a ser una causa perdida sorprende al personal médico. Tras una serie de acontecimientos sale del hospital y regresa a su casa pero ya nada es lo mismo, muchos de sus amigos y compañeros han muerto en la guerra y su familia quedó traumatizada por el hecho de que su hijo no podra tener una vida normal.

En su comunidad lo tratan ya sea con indiferencia, indignación incluso odió. Me recuerda mucho al discurso que da John Rambo casi al final de la película First Blood dónde habla del trato hostil y la dificultad de rehacer su vida entre los civiles. La gente lo culpa por la inminente derrota norteamericana y aún cuando participa en un desfile del Cuarto de Julio y las autoridades de su comunidad le hacen un homenaje la gente se manifiesta en contra de la guerra. Se reúne con amigos incluso con un interés romántico de juventud y nota como tanto lo quieren lejos como también le piden que hable de lo que el vivio en Vietnam. Es testigo de una manifestación y la toma de la Universidad de Siracusa, Nueva York con la represión de los órganos del orden público llegando a niveles de violencia pocas veces visto. 

Ron busca tener una vida normal lo cual es imposible dentro de una sociedad hostil. Cae en el alcohol y más de una vez llega ebrio a casa de sus padres pero una vez el hombre se quiebra, grita, cae en la desesperación, culpa a su madre de haber tomado las armas, incluso blasfema contra Dios y su Patria. "Dios está tan muerto como lo están mis piernas" grita en desesperación. Su madre lo corre de su casa y su padre le dice que es mejor que haga un viaje para así olvidar todo. Viajar a México sería lo mejor...

Y así Ron Kovic viaja a México y tiene una serie de vivencias hundiéndose en una vida llena de excesos y en la búsqueda de olvidar que estuvo en Vietnam, cosa imposible ya que por las noches recuerda los campos arrasados, los muertos, la imagen de su compañero muerto por sus propias manos. Y tras un carrusel de alcohol, mujeres y vicios termina tocando fondo, le escribe a la familia de su compañero muerto por su propia acción y al regresar a Estados Unidos lo primero que hace es visitar a la familia de su compañero caído. Le cuenta su familia que ellos tienen una tradición militar dónde desde el bisabuelo hasta el hijo han peleado en toda guerra que Estados Unidos ha librado y lo hara el hijo que ese joven dejo de ser necesario. Ron le cuenta las cosas de como fue la muerte de ese joven y que el lo mató, la vuida le dice de forma cruda que no lo va a perdonar, quizás dios lo perdone pero ella no lo hará, los padres del joven caído entienden las cosas pero ven a Ron con ojos de odio.

Y así pasamos a 1972 a la convención del Partido Republicano que se realizó en Miami Beach, Florida un contingente muy grande de veteranos de la guerra con consignas de ningún muerto más, basta de la guerra, hay que acabar con la guerra. Toda esa manifestación al ritmo de la canción militar "When Johnny Come Marching Home" una canción que data de los tiempos de la guerra civil, mejor canción no podía quedar para una manifestación así. Ron y otros veteranos mutilados entran en la convención pese al rechazo incluso hostilidad de los militantes republicanos que los tachan de traidores o de comunistas, solo buscan esos hombres mutilados y trastornados parar una carnicería atroz sin sentido y son expulsados de ese lugar aún así Ron y otros no se rinden y siguen en pie de lucha buscando que se revele la verdad que oculta el gobierno de Richard Nixon. El gobierno de Nixon es caracterizado por llevar la represión y la persecución de cualquiera que estuviese en contra de la nación a niveles casi de dictadura. Su mitomania fue espectacular, su guerra contra las drogas (Que el inicio no para alejar las drogas de los jovenes sino perseguir a los negros y a los veteranos de Vietnam adictos a los opiáceos y a las drogas duras), su guerra contra la discidencia, contra los Hippies, contra las feministas, contra el LGBTI, contra los comunistas fue casi de escándalo y sus acciones contra los veteranos que buscaban parar el conflicto armado fueron implacables y rayando casi en la ilegalidad. Ron Kovic era antes un patriota, un hombre que nunca le diría que no a la guerra o a la patria, se peleó con su hermano por qué el no estaba a favor de la guerra y detestaba a los manifestantes y para 1972 era un activista en contra de la guerra y buscaba que los veteranos fueran tratados no como animales, gente que debía ser aislada u olvidada por la sociedad por ser unos perdedores (caso similar fueron los veteranos argentinos de la Guerra de las Malvinas que se fueron siendo héroes y regresaron en vergüenza, odiados por sus compatriotas y siendo una mancha indigna en la historia) sino como seres humanos. La película acaba en 1976 en la convención del Partido Democrata, Ron ahora tenía un objetivo en la vida, ya no era el despojo humano que la guerra dejo, ahora es un activista respetado, su libro era una referencia para aquellos que querían saber sobre la Guerra de Vietnam y como fueron las cosas en realidad. A punto de dar un discurso recuerda como fue su infancia, juventud, como tenía antes de la guerra razones para creer en América y su madre al ver un discurso de John F. Kennedy le dijo a un niño Ron Kovic que tuvo un sueño, que el estaba en medio de una multitud y el hablaba cosas que inspiraban.

La película es cruda, es dura de ver, hay momentos que te son incómodos, por ejemplo las escenas de la aldea arrasada, los muertos, el hospital de veteranos siendo una completa porquería, la actitud de las personas que trataba al personaje protagónico. Cómo lo dije Oliver Stone es un director que no tiene pelos en la lengua y nos trae una película que nos nuestra las dos caras de la moneda dentro de la realidad norteamericana. Por un lado el idílico y ahora añorado mundo de la clase media alta que vivía entre lo que hoy son lujos y despreocupada aspirando a un futuro mejor y de golpe con la guerra la sociedad norteamericana deja la inocencia atrás para ver qué ningún imperio es invencible y como fueron derrotados por unos desarrapados comunistas. Así como Napoleón III fue derrotado por unos andrajosos sin civilización como lo fueron los Mexicanos en esa loca expedición a este país los gringos sufrieron la derrota y el sinsabor del país deshonrado. Aquellos victoriosos soldados ahora se arrastraban y le hicieron creer a su pueblo que todo era una mierda. Y como trataron a sus veteranos como traidores, sin honor ni dignidad. En el olvido, en los vicios y en la desesperación así quedó una generación de combatientes de paso Estados Unidos vivió un periodo oscuro, cínico y pesimista que sólo se recuperó con la ilusión del Neoliberalismo de Reagan y la promesa del Neo Conservadurismo del final de la historia cuando el Comunismo cayó. Una película con una ambientación bien lograda, cada escena busca transmitir emociones en el momento indicado. La actuación de Tom Cruise es de campeonato, su evolución de imagen, la interpretación y la forma en como su personaje evoluciona y busca darte desde asco, indignación, empatía y hasta solidaridad es de un actor consumado. Cruise logra que tengas empatía con su personaje y siento que es una de sus mejores actuaciones en su carrera. Aparecen ahí un joven Willem Dafoe (Mejor conocido cómo Norman Osborn en la trilogía de Spiderman) o un consumado Tom Berenger (Conocido por haber encarnado a John Riley en la película One Man's Hero) y como dato curioso en la película aparecen canciones que van desde Santo y Johnny hasta Don McLean apareciendo en momentos precisos de la película dandole un enfoque hacia el contexto del momento eso en materia musical lo cual le da una riqueza audiovisual a cada escena. La historia de Ron Kovic es cruda y dura sin embargo es uno de los activistas más influyentes del pacifismo en Estados Unidos, en el último día de rodaje de la película el hombre fue a ver a Tom Cruise y le dió su medalla Estrella de Bronce como un presente al haber encarado su papel y por haber sido valiente al realizarlo. Ron recibió un premio Globo de Oro por mejor guión adaptado por este film y en tiempos no tan recientes ha protestado por la invasión de Irak y por las decisiones militares de la administración de George Bush hijo. La labor de Ron Kovic lo han posicionado como uno de los activistas más importantes de Estados Unidos. Artistas como Bruce Springsten a Jane Fonda se han inspirado en el y ha dejado un testimonio sobre lo que fue uno de los conflictos más sangrientos de la humanidad.

Recomiendo la película? Si lo tuyo es un cine más serio más allá del cine de superhéroes o de cine comercial de éxito garantizado es una película ideal para ti. Lo advierto no es una película fácil de ver, puede que te sientas incómodo en varias escenas, si eres una persona sensible a ver escenas duras ahí si de plano sigue por tu camino. El doblaje es bastante bueno, típico doblaje de fines de los 80s y principios de los 90s y pues sinceramente es una experiencia de película. Me la habían recomendado hace años pero hasta hace poco tuve la oportunidad de verla. Últimamente he visto muchas películas de esa época fines de los 80s y los 90s notando la calidad con la que se hacía cine más allá de los Blockbuster comerciales o de los filmes de comedia de Disney. El Informe Pelícano, Cuestión de Honor, Young Guns II, G.I Jane, Gerónimo, Danza Con Lobos hasta cosas como Mira Quien Habla, Cheque En Blanco, Una Chica Linda entre otras que frecuentemente veías en la tele abierta les he dado su valor, quizás porque no hemos tenido cine honesto más allá de ganar dinero a lo turbo idiota como lo hacen las fórmulas garantizadas. Habrá que ver un poco más de cine más allá de una propuesta comercial. 

He regresado a escribir y lo hago con la reseña de una buena película, se siente bien regresar y tengo mucho que decir. En los próximos artículos hablaré del fenómeno INCEL y de otra trilogía en camino, hablaré de Strixhaven la próxima expansión de Magic The Gathering, hablaremos de las peripecias del Macho Alfa y por último una contestación que más bien es complemento a dos vídeos de un par de Youtubers que son tendencia. Hablaré de un par de vídeos que hicieron PsicoVlog y Cordura Artificial hablando de temas controvertidos. Más un par de Decktechs y dos reseñas más. Ahora sí venimos con todo.

Y en el apartado musical los dejo con el que es el Soundtrack de la guerra de Vietnam. Creedence Clearwater Revival es una banda icónica de la década de los 60s dentro de la cultura popular no solo norteamericana sino mundial sus canciones bien pueden reflejar el espíritu de la contracultura de la época y hacen eco más allá del tiempo. Y es está canción Fortunate Son el claro ejemplo a lo que me refiero. Está canción ha sido ocupada en toda película que hable de Vietnam o de la época más convulsa dentro de la lucha por los derechos civiles y la revaloración de las minorías sean raciales o étnicas. Es la canción que refleja toda una generación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario