jueves, 12 de agosto de 2021

Mi nombre es Harvey Milk (O el eco del dolor callado)

Mucho se ha hablado del movimiento gay sobre todo en estos últimos cinco años gracias a gente como Agustín Laje, al Frente Nacional Por La Familia en México y sobre todo gracias a esos radicales de derecha defensores del libre mercado, de "la libertad" y de los valores tradicionales, si, esos morros nalgas miadas y esos adultos frustrados con la vida que han hecho la palabra INCEL un arma arrojadiza. Mucha gente dice que el movimiento gay es parte del pasquín denominado Marxismo Cultural, parte del movimiento progresista Comunista el cual busca destruir los pilares de la cultura occidental. Ya hemos refutado el bulo del Marxismo Cultural sobre todo que nada tiene que ver con el movimiento LGBTI pero sobre todo que es un intento (Relativamente exitoso) por parte de la derecha radical y extrema para atacar al progresismo, a los movimientos feministas, LGBTI y a todo aquello que atente contra su estilo de vida pero sobre todo contra sus privilegios e intereses.

Si bien el movimiento LGBTI es uno relativamente joven, con medio siglo de existencia y con muchas pruebas de fuego como nadar contracorriente con iniciativas de leyes que atacaban a las personas del colectivo bajo el pretexto de la moral y las leyes de dios, una prueba brutal y descarnada como lo fue la crisis del sida lucha que ha durado desde 1981 y sigue siendo un problema de salud pública pese a la normalización de la enfermedad, la apatía de las instituciones gubernamentales y que aun existe mucho morbo, discriminación pero sobre todo un regreso a las costumbres puritanas y conservadoras apapachadas por los SJW y aquellos absortos a la generación de cristal (Dentro de poco haré un artículo sobre "La generación de cristal" o como debería llamarse correctamente "La generación sin criterio ni pensamiento crítico") con respecto a la sexualidad se han mantenido unidos y en una sola dirección. Y si a eso le aumentamos a la lista la lucha por sus derechos mas elementales, a no ser discriminados, despedidos de su trabajo, sometidos al escarnio público, el derecho a formar familias, heredar o acceder a los servicios de salud. Muchos me dirán que sus derechos ya están vigentes en la ley a nivel mundial, no existe la discriminación debido a que existe una apertura y que el movimiento ya no tiene razón de ser porque llegamos a una normalización de la homosexualidad incluso y en voz de muchas personas llámense machos alfa, paleo conservadores, chamacos nalgas miadas diciendo que los medios normalizan la homosexualidad y es fomentada... ¿De verdad es asi? La cruda y pura realidad de las cosas es que NO, ni remotamente Hollywood busca homosexualizar a los niños y jóvenes. Quitarles su sentido común, su capacidad de razonar y pensar mas en mentalidad de colmena, polarizarlos y volverlos entes de consumo si, pero promover la homosexualidad no. En lo absoluto.

Por un lado tenemos países como Argentina, Uruguay, Bolivia que ya existe el matrimonio igualitario, en México se supone que la ley ya garantiza el matrimonio igualitario  dejando en los estados la facultad de aprobarlos o no, son pocos los estados que tienen matrimonio igualitario en sus códigos civiles sin restricción alguna como en la Ciudad de México mientras que en otros se tiene que hacer todo un tango en las leyes para buscar obtenerlo como en el caso de Coahuila. Así como la equidad de hombres y mujeres en la ley, en puestos de trabajo, a la hora de la aplicación de la justicia, el darles voz a las minorías llámense indígenas, discapacitados, ancianos, niños y el respeto a la gente del colectivo LGBTI aun falta mucho por hacer a nivel mundial y estamos viviendo un fenómeno producto del capitalismo tardío el cual es la comercialización de los movimientos sociales.

Es lo que padecen actualmente movimientos como el ecologista, el feminista, movimientos como el Black Live Matters y es que pueden ser utilizados por las grandes corporaciones con fines de mercadotecnia y para captar mas clientes a sus productos y/o servicios. Y el movimiento LGBT ha sufrido esa comercialización sobre todo con la marcha del orgullo gay patrocinada por corporaciones y empresas que por un mes para verse mas "en onda" y empáticos con el movimiento vemos que sus redes sociales, su imagen corporativa y mas sacan la bandera del orgullo, financian el evento, le pagan a contratistas para crear carros alegóricos, le pagan a Creadores de Contenido para anunciarse y todo el mes del orgullo es un intento hipócrita de las corporaciones para quedar bien con un sector que si bien les deja dinero les toma atención por un mes y el resto del año los ven como números y ya. Pasándose por el arco del triunfo sus problemas, sus peticiones y sus necesidades, es tal esa comercialización que ha banalizado el orgullo gay y los ha colocado en el papel de exhibicionistas, que les gusta lo banal y les importa un pepino todo lo demás. Y eso es triste porque en países como México donde los crímenes de odio hacia el colectivo LGBTI son el pan de cada día y la aparición de demagogos como Laje y su libro (El cual ya hemos hablado en este blog) lo único que han hecho es radicalizar el asunto.

Lo peor del caso es que los medios de comunicación no han colaborado en lo absoluto para paliar la sutil y virulenta homofobia que hoy se vive, todo lo contrario han seguido en el estigma, los estereotipos y estirar la hipérbole al máximo incluso a niveles ridículos con gente que por mas que buenas intenciones tenga al final del día se ve que necesitan una terapia psicológica para canalizar el dolor y la ira que llevan encima, con productos de entretenimiento que muchas veces terminan siendo un punto de polarización y de odio hacia la comunidad, un ejemplo perfecto de esto es la serie de animación Steven Universe que si bien es un buen intento para llevar el discurso de inclusión, aceptación y hacer ver al colectivo LGBTI que son personas como tu y como yo todo termina en un buenismo y en una mala ejecución de la serie que terminas preguntándote ¿Qué demonios? Buen inicio, pésima ejecución y un terrible final que termino por polarizar aun mas el discurso de que el progresismo es comunista, es zurdo y parte de un proyecto judeomarxista para volver débiles a los jóvenes y quitarles su testosterona. Cosa ridícula por decirlo así.

Es por ello que personas como Harvey Milk son tan importantes dentro del movimiento LGBTI, en un tiempo donde si bien fueron de cierta forma despenalizados si fueron perseguidos por el gobierno amparado por entes religiosos. La película Mi Nombre es Harvey Milk es la historia de un hombre que empezando siendo un empresario en lo que hoy es el foco neural del movimiento en Estados Unidos el barrio del Castro en San Francisco y termino siendo el primer homosexual en un cargo publico en la historia de Estados Unidos. 

La película comienza con un Harvey Milk viviendo en Nueva York, quien tuvo un encuentro casual con alguien que ya lo venia coqueteando para celebrar su cumpleaños, esto era en 1970 las revueltas de Stonewall habían ocurrido un año atrás y el movimiento gay estaba surgiendo con fuerza pero no la suficiente para hacerse notar, había mucho trabajo que hacer y todo estaba apenas iniciando. Harvey estaba en sus 40s y en su propia voz no había hecho nada de lo que se sintiera orgulloso. El joven que estaba con el le dijo que debía cambiar de ambiente, de amigos y probar otras cosas, así sin decir agua va emprende el camino a California específicamente San Francisco. La película nos muestra también el proceso que tuvo que pasar el barrio de El Castro para ser lo que hoy es parte medular de la comunidad gay en Estados Unidos, para cuando Milk había llegado y establecido su negocio de venta de artículos fotográficos era un barrio irlandés católico muy conservador. 

Milk pasa de ser un empresario con ciertas ideas para que así la comunidad gay que estaba naciendo en aquel lugar paso a ser alguien con propuestas e iniciativas para mejorar la imagen y la percepción de la comunidad ante la gente común, fue tal su impetu e iniciativa que se le llegó a llamar "El Alcalde de la calle Castro" (Que cabe decir es el título de una biografía escrita por Randy Shilts autor del famoso libro "Y La Banda Sigue Tocando") y así se postulo para varios cargos políticos en la Ciudad de San Francisco, en medio de un clima ríspido en la lucha por los derechos gay en la década de los 70s. Tras muchos intentos donde se hace de amigos, de gente que cree en lo que hace y que puede haber un cambio para bien en la comunidad además de toparse con el lodo putrefacto de la política, los gay de dinero y poder prefieren quedarse mirando o yéndose por otro lado . También se topa con la cruda realidad de ser gay en esa época, ser enviado a un hospital psiquiátrico, la muerte social y la muerte física en forma de suicidio o por crímenes de odio y pese a recibir amenazas de muerte, persecución e intimidación este no se pandea y sigue en la lucha hasta que en 1978 logra ser Concejal del ayuntamiento, por fin se logra el objetivo aunque se gana la animadversión de cierto sector conservador de San Francisco. Poco a poco Milk no solo gana apoyo del sector gay sino de las lesbianas, de los ancianos y de las minorías en su sector.

La vida personal de Milk no es para nada sencilla y es muy dolorosa, reconoce que ha tenido solo cuatro relaciones afectivas las cuales han terminado de mala forma para el con incluso intentos de suicidio por parte de sus parejas. Sabe lo que es vivir en el armario ocultando su verdadero yo y sus preferencias en aras de tener una vida relativamente normal, estuvo guardado en el armario por un buen rato hasta que emigró a San Francisco, en medio de su activismo conoce a un joven latino algo inseguro, algo inestable emocionalmente con el que tiene una relación bastante rispida la cual termina en más de un reproche de parte del y en algo dramático el suicidio de ese vato. Aún con todos los problemas no se rinde y va por ser consejal de San Francisco y logra la meta a regañadientes de Dan White un ex miembro de la policía de San Francisco, conservador y vocero del sector más ferreo de los mismos. Es el año de 1978 y Milk empieza a lidiar no solo con la burocracia sino también tiene sus primeros roces con Dan White quien lo mira con intriga pero con cierto asco. 

Harvey Milk es consejal en medio de una controversia bastante dura para los homosexuales no solo de San Francisco sino de todo Estados Unidos, una iniciativa de ley la cual prohibía a los homosexuales ser maestros de cualquier nivel educativo y todo este bardo era apoyada por Anita Bryant la ex cantante y líder de una asociación religiosa quién ha liderado una cruzada contra los derechos civiles en pro de los homosexuales a nivel nacional. Según Anita los maestros homosexuales fomentan la pedofilia y la perversión (Esto a que me recuerda? Ah sí a dos personas un conserva argento y a un pendejo que se cree blanco) y volverán a los niños homosexuales, está es la primera prueba no solo de Milk sino de toda la comunidad homosexual de San Francisco y más allá de California. La llamada Propuesta 6 ha puesto el entorno de la comunidad gay a punto de ebullición Milk ha logrado evitar que hayan motines y conforme más se acerca la hora de votación para la Propuesta 6 tiene encontronazos con White. La moneda está en el aire.

Durante la marcha del orgullo gay de 1978 Milk habla ante el público pese a recibir amenazas de muerte así que decide tomar al toro por los cuernos y reta a un debate público al principal político promotor de dicha iniciativa el Senador John Briggs y logra que acepte delante del alcalde de San Francisco y de la prensa, debate incluso en el terreno de Briggs y en los lugares donde recibe más apoyo aún con la amenaza de asesinato incluso. Durante el cumpleaños de Milk llega White a confrontarlo estando medio borracho y saca el cobre esto lo hace por sus principios Morales y no por convicción política y la tensión entre ellos aumenta. A pesar de haber aprobado San Francisco una inciativa que le da a los gays igualdad de derechos ante la ley la Iniciativa 6 es quizás la madre de todas las batallas. Y al fin llega el día de las votaciones, las cosas no pintan bien para la comunidad gay, Milk le dice a sus simpatizantes y a un cercano que de aprobarse la inciativa que peleen como leones ergo que estallen las revueltas. Y de repente un giro inesperado estan empezando a ganar, Los Angeles, Ventura, Napa, Santa Bárbara y San Francisco votan en contra de la inciativa y al final está no pasa, está es una de las primeras victorias del movimiento LGBTI en California la primera de muchas. Milk se consolida como un político dinámico y aguerrido, siendo una derrota terrible para White. Este renuncia a su cargo público sintiéndose humillado pero es llamado por la asociación de policías, tiene una mala espina encarando al alcalde George Moscone pero pues que puede hacer, nada. Milk le advierte que de aceptar a White al comunidad gay se le va a venir encima, cosas extrañas están ocurriendo dentro del consejo.

Milk acude por primera vez a la Ópera viendo a Puccini, llama por teléfono al que era su pareja cuando llegó a San Francisco tiene una sospecha de algo pero no sabe de qué, al día siguiente Dan White aparece de improviso en la alcaldía de San Francisco, se encuentra con el alcalde Moscone y Dan lo muele a tiros, después encara en privado a Milk y le da tres tiros a quemarropa, Milk herido voltea al teatro de San Francisco y contempla los letreros de la Tosca presintiendo el final y este sucede, Dan White asesina a Harvey Milk y al alcalde George Moscone el 27 de Noviembre de 1978. 

La película finaliza en el memorial de Harvey y George en la alcaldía de San Francisco dos amigos y colaboradores más cercanos notan que no había mucha gente pero al salir se encuentran con una multitud marchando con velas para llegar al edificio público iniciando una vigilia. La voz en Off de Milk hablándole a una grabadora llamando a todos los gays y las minorías a seguir en la lucha, inspirandoles esperanza diciendo una de sus frases más célebres "Si una bala atraviesa mi cerebro, dejen que esa bala destruya las puertas de todos los armarios". 

La película está bien ambientada, tiene un buen trabajo de caracterización y fotografía utilizando también material de archivo de la época. Es quizás la segunda mejor actuación de Sean Penn en su carrera (La primera es por Yo Soy Sam) actualmente Penn es recordado por ese famoso encuentro con el Chapo Guzmán junto con Kate Del Castillo y pues se ha tenido que hacer humo, destaca también la actuación de Josh Brolin como Dan White y la breve y un poco escamosa participación de Diego Luna en esta película como la pareja inestable de Milk. La dirección cumple a cabalidad y retrata de una forma satisfactoria si no es que muy buena la vida y la forma de ser de Milk, es una película que te mantiene al filo del asiento y genera muchos sentimientos desde empatía con los personajes hasta la indignación por todo el bardo en su contra y la verdad es un buen drama desarrollado si no a la perfección pues cumple y más. Como dije Sean Penn hace una gran actuación logrando en el 2008 el Oscar a Mejor Actor, logra con su actuación que tengas empatía y llegues a admirar a Milk y logra que el personaje no sea acartonado como muchas veces pasa en películas biográficas, muestra las luces y sombras del personaje lo cual se agradece. En cuanto al trabajo de doblaje reconocer el trabajo de Martin Soto quien casualidades del destino le dió voz a un personaje relacionado al movimiento LGBTI últimamente me refiero al personaje de la serie Robotech Lance Belmont mejor conocido como Yellow Dancer en el doblaje original. 

El legado de Harvey Milk es ambiguo pero fue el que dió el pistoletazo hacia el activismo gay en San Francisco y unió a toda la comunidad gay hacia una sola dirección, la batalla para que no se aprobara la Iniciativa 6 fue la primera de muchas batallas que librarían ya que 4 años después en 1981 darían la que es la madre de todas las batallas dentro del movimiento LGBTI no solo en San Francisco sino en toda la nación norteamericana, la batalla de la pandemia del sida. Colaboradores de Milk como Jim Rivaldo y Dick Pabich llevarían a candidatos progresistas a cargos públicos en San Francisco por vente años, uno de sus colaboradores más acérrimos y quizás su mano derecha Cleve Jones en 1987 creo el famoso edredón del Proyecto NAMES una forma de visualizar a aquellos que fallecieron de sida, a sus familiares, amigos y cercanos creando conciencia del problema rampante que era el sida primero en San Francisco después en el famoso Memorial de Washington dónde más de 1000 edredones se colocaron por todo el Mall, actualmente sigue siendo un símbolo internacional de la pandemia del sida y Jones sigue siendo un activista político.  

Harvey Milk es un símbolo del activismo LGBTI en Estados Unidos y si bien no fue el primero si fue el que tuvo un cargo y lucho por ello. Fue quien organizó al movimiento en San Francisco, Los Angeles y más allá por toda California, durante la presidencia de Barack Obama recibió postumamente la Medalla Presidencial de la Libertad en el 2009, por Iniciativa del entonces gobernador de California Arnold Schwarzenegger fue promovido al Salón de la Fama de California, ha recibido varios homenajes, eregido memoriales y cada 27 de Noviembre (Salvó en el 2020 por la pandemia de COVID 19) se lleva a cabo la Vigilia De Las Luces en San Francisco en homenaje a Harvey Milk. Al final pasando el puente Golden Gate entre refrescos de uva, historietas de Donnesbury y baños de espuma los amigos más cercanos de Harvey Milk esparcieron sus cenizas en el mar a modo de celebrar su vida y obra.

Personas como Harvey Milk, Larry Kramer ese tipo de activistas se necesitan hoy en día más que nunca, en un entorno polarizado dónde la gente viviendo en el hiper individualismo y en el determinismo de uno mismo hace que los movimientos sociales terminen siendo capitalizados por el sistema. El movimiento LGBTI naufraga en el progresismo capitalista evidentemente clasista e hipócrita y en un Mercantilismo dónde los políticos, empresas y conglomerados los utilizan para lo políticamente correcto en aras de limpiar su imagen y de paso ganar poder, tan solo en México existen muchos crímenes de odio en contra del colectivo, está una sociedad doble moral que por un lado los ve como un elemento gracioso, de mofa pero quieren verlos muertos. La lucha por los derechos humanos, civiles, por la igualdad y la equidad es dura, frustrante y nunca se detiene pero tenemos una responsabilidad ante ello, pese a que existan los Neo Conservadores, gente como Agustín Laje, Ben Shapiro incluso Jordan Peterson quienes no aportan nada al discurso y solo fomentan discursos de odio y polarización. Banda la igualdad no se ha logrado, tenemos gobiernos hipócritas, corporaciones oportunistas y un rampante movimento de Neo Derecha en forma de Libertarismo, Paleo Conservadurismo con personajes que sólo buscan envenenar la mente de los jóvenes entre ellos los MGTOW. No me creen? Chequen esto.

Recomiendo la película Yo Soy Harvey Milk? Si. Si te gusta el drama, biográficos que valen la pena y conocer más del movimiento LGBTI más allá de las estupideces que dicen personas como Laje pues esta película es para ti, advierto que hay escenas de cama (No son fuertes y tampoco de mal gusto) y momentos afectivos entre personas del mismo sexo eso por las mentes puritanas y de poca monta lejos de eso la película es disfrutable y recomendable.

Hay que seguir la lucha sobre todo ante tanto pendejo de capirote. Es duro, es frustrante pero hay que hacerlo por los que vienen atrás de nosotros. Vale la pena por ellos. Y en el apartado musical tenemos a la banda Mago de Oz Quien Quiera Entender Que Entienda del legendario disco Finisterra. Una canción que habla sobre la libertad de amar y de vivir con quién uno crea conveniente, luchar por ser quien uno es y no por quien quiere que seas. Libertad es hacer lo que te venga bien sin un porque manteniendo la civilidad y el criterio propio. Así debe ser.

martes, 3 de agosto de 2021

Tokyo 2020... El fracaso deportivo de la 4T?

Desde Barcelona 92 tengo la costumbre de ver los Juegos Olímpicos, desde la inauguración hasta la clausura pasando por ver las pruebas en dónde haya mexicanos participando. Tengo 8 juegos olímpicos en mis espaldas y puedo adelantar que no había visto una participación mexicana en juegos olímpicos tan gris y tan triste desde Barcelona 92 incluso Atlanta 96. 

Lo que me orillo a escribir esto fue dar mi opinión desde una persona que llegó a practicar deporte, llegó a tener futuro en lanzamiento de disco y bala, que supo al llegar los últimos grados de educación primaria y secundaria de competencias deportivas las cuales hoy son inexistentes y una persona que creció con los éxitos en los juegos desde Sidney 2000 hasta Londres 2012 y compararlos con los logrados en Río y ahora en Tokyo. También escribo porque cierta judoka mexicana escribo "una guía" para poder ver los juegos donde prácticamente se ganó el odio de gran parte de la ciudadanía mexicana. 

Es obvio que México no tendrá los éxitos que tienen las grandes potencias europeas, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y ahora el megagigante que es China y es entendible pero lo que a veces no me cuadra es que países como Brasil, Eslovenia, Kenia, Etiopía, hasta España o Argentina tengan mejores logros deportivos que México y eso que España y Eslovenia no son primer mundo, Brasil y Argentina están constantemente en crisis de todo tipo y México tiene una renta per cápita superior a países de los Balcanes incluso a la misma Grecia con todo y que la nación helena es un país en bancarrota gobernada en un tiempo por la extrema derecha. Cómo países como Ecuador, Colombia incluso Venezuela logran destacar más que México en los olímpicos. La respuesta es muy compleja u nos lleva de la mano con el sistema político y social que vivimos hoy en día.

En México el deporte lo gestiona una comisión que nació a fines de los 70s llamada CONADE la cual en el ideal patrocina, apoya incluso en sus instalaciones deportivas prepara a deportistas de alto rendimiento con el fin de llegar a competencias internacionales, a los centroamericanos, panamericanos y de ahí al sueño olimpico. Coordinandose con las federaciones deportivas para operar mejor. Eso en el ideal porque actualmente la CONADE es un elefante blanco el cual solo es la caja chica de funcionarios corruptos, de como los deportistas pueden acabar en círculos corruptos y al final el deporte es cada vez más excluyente y hasta misógino y basado en el influyentismo y compadrazgo.

Las federaciones deportivas son un nido de corrupción y de como hacer robo a despoblado abusando de su autoridad para beneficiar a su círculo de poder jodiendo a los deportistas que de verdad apoyarlos vale la pena cuando el compadrazgo elige al hijo o el primo o el familiar del que tiene el poder, de ahí la mencionada CONADE que solapa a las federaciones y colabora con la corrupción rampante en el deporte, súmale el hecho de que él mismo deporte en México sea excluyente y a diferencia de otros países que es sinónimo de una sociedad medianamente decente en México el deporte es algo que practican los que son de clase media alta a alta porque las clases bajas tiene que trabajar desde niños hasta la muerte sin posibilidades de desarrollo y de crecimiento personal y comunitario. En México no existe un plan nacional de deporte y cultura física porque prácticamente a los gobiernos no les importa y si les importa es para el beneficio de sus propios bolsillos y el de sus compas empresarios como fue el caso de la cúpula empresarial de los Ramírez y su proyecto de la Universidad Del Fútbol y Cultura Física además del circo que es El Salón de la Fama del Fútbol y todo lo referente al Club de Fútbol Pachuca el cual todo ese proyecto dónde el gobierno estatal de Hidalgo intervino solo beneficio a dicho círculo empresarial y no a los habitantes de Pachuca ni que decir de los proyectos de franquicias de fútbol en Veracruz, Baja California, Ciudad Juárez, Tuxtla Gutiérrez o el polémico proyecto de Mazatlán dónde al empresario más odiado de México Ricardo Salinas Pliego le valió madre el Monarcas y todo su legado y su comunidad mandando la franquicia a Mazatlán con un polémico y hasta fuera de la ley proyecto de franquicia en aquel lugar donde el narco es el rey. En México el deporte en vez de ayudar a la comunidad y generar bienestar sólo beneficia a unos cuantos y ahonda más la desigualdad. 

Y esa es la punta del iceberg el hecho de tener un organismo de estado que no sirve para lo que debería ser impulsar el deporte y apoyar a sus atletas amateurs en aras de la cultura física y el desarrollo de la comunidad en vez de eso no es más que para robar, federaciones corruptas, empresarios que prefieren patrocinar equipos olímpicos de fuera (Como el polémico patrocinio de Grupo Bimbo a los atletas del Comité Olímpico Español durante los juegos de Barcelona) que apoyar el deporte nacional, un país solo enfocado en un deporte cómo lo es el Fútbol dejando aún lado otros deportes incluso desplazando a deportes que en el pasado eran de masas como el Béisbol (La Liga Mexicana de Béisbol es inferior al megamonstruo que es La Liga MX y todo el aparato mediático a sus espaldas) inmerso en una profunda crisis social que se viene arrastrando desde el gobierno nepotista de López Portillo pasando por el Neoliberalismo pinche, el entreguismo al libre mercado y a la simulación de gobierno que es la 4T de López Obrador. 

Lo que más enoja de la situación es que deportistas que en el pasado se quejaban de la situación precaria que viven los atletas en su preparación a los Juegos Olímpicos cuando llegan al poder, a puestos donde pueden hacer la diferencia, cuando llegan a la política se vuelven igual o peor de corruptos que los dirigentes de las federaciones deportivas, el ejemplo más claro es el "Tibio" Muñoz que fue un personaje nefasto y corrupto dentro del deporte mexicano y ahora la gestión pauperrima de Ana Guevara en el mando del deporte mexicano dónde ufana antes de que la delegación olímpica mexicana partiera a los juegos olímpicos de Tokio 2020 aseguraba que la delegación mexicana ganaría 10 medallas y sería la mejor participación de México en Juegos Olímpicos... Actualmente llevamos tres medallas, muchos cuartos lugares y fracasos rotundos muchos de ellos evidenciando la decadencia de disciplinas como lo es el Tae Kwon Do, los Clavados, el Boxeo y el Atletismo, disciplinas que por lo regular dan varias medallas al país o como disciplinas emergentes como el Tiro con Arco están yendo por un camino decadente. 

Lo que más enoja de la situación además del ridículo porque no se puede decir así texto a modo de guía que escribió la judoka Vanessa Zamboti casi regañando al grueso de la población mexicana es que cuando un atleta olimpico de México que gana una medalla es acaparado por los medios de comunicación, lo ponen hasta en la sopa, en comerciales, obtiene patrocinios jugosos, beneficios y privilegios incluso llegan a puestos políticos como el caso de Rommel Pacheco o Paola Espinoza (La cual fue protagonista de una polémica la cual la dejo en una situación no muy grata con la gente incluso con sus propios colegas de armas) se ponen en una posición de intocables los cuales debemos alabar cual becerro de oro en vez de criticar y señalar sus fallas mientras otros deportistas que se rompieron el lomo y ganaron medallas obteniendo la gloria terminaron en el olvido ignorados por su propia gente o con un trágico final como lo fue Noe Hernández medallista en marcha que terminó muerto en un tugrurio. Lo que enoja y a veces causa indignación es que esos deportistas apapachados por los medios, que llegan a la política, que aparecen desde en la caja del cereal hasta en anuncios de Farmacias Similares tengan un resultado mediocre se pongan en un plan de diva y hasta se enojen por la indignación popular. Esos cabrones que tienen el privilegio la terminan cagando duro se enojen cuando la gente los critica, eso arde porque mientras aparecen en la tele, en Reallity Shows (Como la autora de ese pasquín...) y son imagen mediática para que los medios y las autoridades se puedan dar baños de pueblo hay verdaderos talentos que se rompen el lomo, no tienen ni para el uniforme, tiene que costear ellos mismos sus competencias o tienen que recurrir a ingresar al ejército mexicano para así obtener los apoyos necesarios como el caso de María del Rosario multimedallista de Tae Kwon Do.

Y saben que es lo que más indignación da actualmente? Que se supone que la 4T, que el gobierno de López Obrador iba a apostar por el deporte como aparente herramienta social para el terrible caos que vivimos, a eliminar la corrupción del aparato deportivo nacional e impulsarlo... Y que paso chato? Nada, que este resultado que se esta obteniendo en estos juegos hasta ahora es el más gris y decepcionante en la historia del deporte olimpico mexicano sobre todo por las declaraciones pretenciosas de Ana Guevara. Si hoy fuera la clausura de los juegos México obtuvo la cosecha de medallas más triste mientras países como Venezuela, Colombia, Ecuador o Brasil países bastante golpeados por la pandemia de COVID 19, con miles de muertos a sus espaldas y en crisis sociales y económicas hayan ganado medallas de oro. Y México este en el penúltimo lugar del medallero latinoamericano. 

Y no he hablado del monstruo de la corrupción en el deporte mexicano, el Leviatán de la robadera el Comité Olímpico Mexicano. Controlado literal hasta su muerte por Mario Vázquez Raña y en más de una ocasión se ha mostrado incompetente, con una corrupción la cual solo se puede comparar con la de políticos como Javier Duarte dónde el cinismo a veces es descarado y pues solo es un ente que ni picha, ni cacha ni deja batear, con polémicas y casos de corrupción, desvíos de fondos y una ineptitud digna de un chiste, son incontables las anécdotas de como desfilaban más funcionarios del COM que atletas, falta de uniformes o estos eran defectuosos, que no intervenía ante arbitrariedades o abusos de las federaciones con sus atletas, la nula promoción de la cultura física y del deporte a nivel nacional... Hablar del Comité Olímpico Mexicano es para un artículo completo pero no vale la pena por ahora...

Y a quien hay que culpar de este desastre de participación olímpica? Para empezar la responsabilidad recae en las autoridades deportivas desde la CONADE, el COM, las federaciones deportivas, la casi nula falta de compromiso y de apoyo por parte del gobierno, desde hace más de 30 años se habla de que debería haber un Plan Nacional de Cultura Física y Deporte la cual pues sigue la propuesta ahí, el oportunismo y el cinismo de la Iniciativa Privada con el deporte nacional el cual salvo excepciones solo ocupan para generar más ganancias. 

La gente debería de callarse y reconocer el desempeño de sus atletas aunque sean deficientes? Seamos sinceros no hay que hablar de El Pueblo Bueno pero tampoco hay que poner a la ciudadanía en contra, deben existir matices y estos son:

- Vivimos en un país con mas de la mitad de sus habitantes viviendo en pobreza ante un 1% que lo acapara todo por lo cual para empezar a difundir el deporte tienen muchas cosas que cambiar entre poner a punto la infraestructura de los deteriorados centros deportivos ya sea del IMSS, ISSTE, de los gobiernos estatales y de la CDMX, que todos los ciudadanos tengan acceso a dichos centros deportivos, equipar a las escuelas públicas con la infraestructura para poder practicar deporte y en concreto un cambio en la estructura social, cultural, educativa y económica de México y eso tomara muchísimos años no todo lo puede hacer la 4T pero si peco de soberbia y altanería además de usar al deporte como un elemento populista. 

- Tiene que haber un Plan Nacional De Cultura Física y Deporte el cual junto con la Secretaria de Cultura y la SEP promueva el deporte, tenga una visioria de potenciales talentos deportivos, apoyarlos, tener una fuerte fiscalización y transparencia de las federaciones deportivas, controlar la actividad privada de la promoción deportiva y por último sociedad, gobierno y la iniciativa privada en conjunto trabajen para así no solo tener atletas de alto rendimiento que den medallas sino también tener una sociedad que mínimo pueda tener acceso al deporte no solo como una asignatura escolar.

- Al tener a más de la mitad de la población inmersa en la pobreza es lógico que se prefiera subsistir y vivir al día que hacer deporte sin mencionar que la vida cotidiana es cada vez más cara y más jodida, incluso la gente que es de clase media tiene que hacer malabares para poder llegar a fin de quincena. Ahora pedirle a la gente si quiera que haga actividad física es complicado cuando muchas personas si no es que la gran mayoría trabaja todo el día, llega a casa a dormir y su día de descanso prefiere hacer cualquier cosa menos moverse. El sedentarismo no es por flojera o apatía, levántate a las 5 de la mañana, recorre tres horas a tu lugar de trabajo, trabaja de ocho a doce horas, regresa esas tres horas a la inversa hacia tu casa y a lo que llegas es a dormir. Tiene que cambiar el ambiente y las condiciones laborales para de nuevo fomentar la práctica del deporte.

- Por último los medios de comunicación deben tener responsabilidad en cuanto a sobrevalorar o inflar la actividad de los atletas y mostrar la realidad de las cosas. En efecto teníamos la posibilidad de 10 medallas de verdad había mucho talento y potencial para lograrlas pero darle más proyección a un atleta de lo que debe, inflar y exagerar su desempeño o casi casi poner en sus hombros a todo un país es bastante agobiante e irresponsable, culpo a los medios de comunicación y a los comunicologos de banqueta el sentir de la gente y su indignación, uno no puede criticar a un atleta en sus primeros juegos y llegó a cuarto lugar o llegó a semifinales, no es un mago o una maga para hacer milagros más si es un atleta cuya disciplina no es difundida o apoyada pero si hay que criticar al atleta que tiene todos los patrocinios, privilegios y cámaras para tener un resultado mediocre. Ahí si estoy de acuerdo de darles con todo y criticarlos porque se supone que tienes el dinero y los recursos para llegar a la cima y llegar a incluso atacar a la gente por la crítica es como ponerte la soga al cuello.

Cómo dije pese a los cuartos lugares y a resultados interesantes de nada sirven los diplomas olímpicos si no hay continuidad y constancia en el apoyo de jóvenes atletas y promesas si se quedan ahí sin apoyo y a la deriva. Es por ello que pese a eso veo la participación mexicana bastante gris y triste porque sabemos que gran parte de esos cuartos lugares pueden quedarse en el olvido, atletas consagrados en sus últimos juegos no dieron el ancho y pues se quedaron ahí en el camino, es entendible que en el tiempo de pandemia y de confinamientos el practicar, el competir fue imposible y muchos de los que lograron un cuarto lugar es loable ante un panorama adverso pero no nos hagamos pendejos esos cuartos lugares quizás no lleguen a París 2024 y más en un ciclo olímpico tan corto como el que viene. Honrrosos casos son el de la gimnasta Alexa Moreno que después de ser apaleada hace cinco años en redes sociales por su físico y sufrir la burla de un pinche país doble moral haber llegado a la final de caballo y haber luchado la medalla, el de la arquera Alejandra Valencia (Que tienen en común Saber Lily y Alejandra? Su sonrisa purifica) que demostró que tiene potencial para París 2024, la selección olimpica de Fútbol masculino que pese a tener un inicio errático planto cara y pese a caer en la maldición de los penales mostró más garra y más hambre que la selección mayor en la Copa Oro, los atletas de Tiro Deportivo, la nueva generación de clavadistas y el Golf son las excepciones que hay que reconocer es quizás lo que más va a brillar. Pero todo queda en el limbo ante la ineptitud, la apatia, la corrupción y el cinismo de autoridades deportivas, gubernamentales y medios de comunicación.

Aún queda la esperanza de medalla en la Marcha, en el Pentatlón y en el Golf femenil pero lo que más me saca de onda al final es que en deportes como el Skateboard o el Karate no haya habido participación mexicana siendo el Karate una disciplina deportiva de las más practicadas en el país después del Tae Kwon Do y ni que decir del Skateboard con muchos chicos y chicas en las calles practicándolo. Que pasará ahora que los ESports para París 2024 sean competencia Olímpica? Si no existe una organización concreta en el panorama ESport mexicano... 

Ya para terminar. Es Tokyo 2020 el fracaso deportivo de la 4T y del gobierno de López Obrador? Me temo decir que si, los panamericanos fueron bastante positivos pero el resultado puede ser engañoso, la soberbia de los directivos deportivos, las polémicas de corrupción que está envuelta Ana Guevara quien después de este papelón tendrá que presentar su renuncia y de quedarse en su cargo solo demostrará que el gobierno lopezobradorista tiene oídos sordos y solo está acumulando resentimiento y sobre todo darle armas a una derecha radical que busque la presidencia a toda costa utilizando cualquier falla en el gobierno en turno. Es un fracaso deportivo porque se da un tiro en el pie ya que al haber recortado el apoyo a los atletas y a sus federaciones, haber apostado todo hacia el Béisbol y el Box siendo que el seleccionado mexicano de Béisbol sufrió una paliza vergonzosa durante su participación, con la premisa de combatir la corrupción y barrer la casa de arriba a abajo en los hechos todo el deporte mexicano está corrupto y maleado sin una solución a corto plazo coherente... Son muchas cosas las cuales el gobierno actual va a quedar en ridículo con esta participación olimpica sobre todo porque prometió mucho y se cumplió poco.

Dia 11 de los Juegos Olímpicos, tres medallas de 10 que habían dicho que se ganarían. Las cosas no pintan bien y la opinión pública está dividida. Cuando acaben los juegos escribiré una reflexión pero por ahora todo pinta a que la 4T está con un siendo papelón olímpico.

Ya en estos días tendré los artículos prometidos desde la revisión a la expansión Crossover de Magic, las reseñas prometidas y pues ya que estamos en un ambiente olimpico pues hablaré de mi experiencia con los juegos olímpicos y que significan para mí. 

Y pues para pasar este mal trago les dejo está canción que fue parte de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Pass The Flame en el idioma de los helenos. De verdad solo un milagro va a salvar la participación olímpica de México.